Los Cerros del Teatro me llevan a Úbeda.

Los Cerros del Teatro te llevan a Úbeda.
Los Cerros del Teatro nos llevan a Úbeda.

EUSEBIO CALONGE


Mostrando entradas con la etiqueta Programación General. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programación General. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2013

"EL TESTIGO", DE QUIÑONES. CON "EL BRUJO"





SOBRE LA OBRA: HABLA «EL BRUJO».

Conocí a Fernando Quiñones en los años setenta. Daba unos recitales de cante y poesía acompañado a la guitarra por otro gran poeta de su generación: Félix Grande. Me invitaron a recitar con ellos unos poemas (Eran poetas andaluces contemporáneos suyos, entre los que recuerdo especialmente a Pedro García Baena). El acto fue en el colegio mayor de San Juan Evangelista de Madrid. Quiñones me bautizó después y me presentó al público diciendo: es una rapsoda. Los cantaores flamencos son rapsodas y Fernando Quiñones era poeta y rapsoda.

Era un hombre especial. Su físico era chocante: Ni guapo ni feo. Raro. Su voz todavía la recuerdo. Cierro los ojos leyendo el texto de "El testigo" y puedo oírla. Cuando leí por primera vez El testigo oí LA VOZ. Me ocurrió hace años cuando hice La taberna fantástica. Y nunca más. Ese es el motivo real por el cual yo estoy involucrado en este trabajo. Además, es una deuda antigua. El flamenco fue para mí un ritual de iniciación al arte y fue un método secreto para ganar seguridad cuando comencé a trabajar en el teatro. A los tonos y a los gritos del cante yo les debo mucho como actor. Mi voz se permeó de todo ello, como de todo lo que oí en mi infancia en Andalucía.

Todavía suena todo eso en mi memoria como las campanas de la iglesia de mi pueblo. Al misterio que encierra el canta jondo le debo más, pero eso no puedo explicarlo aquí. Tengo que hacerlo en el escenario, con el texto de Fernando Quiñones. A lo largo de dos meses de ensayo he ido descubriendo cada vez más matices y sabiduría poética, y sentido del ritmo, y de la medida, y delicadeza, en este aparente costumbrismo que encubre en el texto de Quiñones, algo más que está debajo de la fachada: el conocimiento profundo y el estilo de un grandísimo escritor. No me extraña en absoluto que Borges le apreciara sobremanera.

Espero estar a la altura de las circunstancias y vengo aquí con el respeto y la reverencia que me inspiran tanto el cante como la mestróa literaria de un hombre que supo transmutar su devoción por el cante en filosofía, poesía y gracia. Cuando Francisco Ortuño (Al que agradezco que pusiera en mis manos esta joya), me dijo que este texto era la elevación del flamenco a la categoría de pensamiento yo no sabia lo que estaba diciendo. Aunque la frase me gustó. Por quedar bien le dije: Por supuesto. Y me quedé pensando... pero de verdad que no lo sabía. Hoy, después de haber estudiado El testigo, yo puedo asegurar que el cante ya es en si mismo pensamiento.

El cante está elevado cuando se hace presente a través de alguien como Miguel Pantalón; «El cante es el diamante de la India», como ha dicho Fernando Quiñones.

Ya ha habido algunos cantaores que han ido desde Andalucía hasta la India buscándolo. Pero ¿Qué es ese diamante? ¿Que secretos encierra? Y un Miguel Pantalón ¿Dónde calza hoy día, un Miguel Pantalón? Espero que después pueda usted mismo responder estas preguntas. Yo ya me tengo que ir yendo porque empieza la función. Con su permiso antes voy a tomarme una copita. El golpe de viento es malo para la voz. Pero... ya está.... ¡Voy! Empieza la función.


SOBRE “EL BRUJO”: HABLA LA CRÍTICA.

María José S. Mayo (El Confidencial): «El actor despliega su dominio del gesto, tanto, que es capaz de hacer un juego de intensidades con él, combinándolo con una voz de cazallero cuyo volumen sabe subir o dejar en el susurro en el momento exacto. Además, como en otros espectáculos, demuestra que sabe meterse al público en el bolsillo con detalles como mirar la hora y decir que ya "no hay más que contar", porque "sería repetirse". Y sin embargo sigue. Y funciona.»

Javier Vallejo (El País): «En El testigo, El Brujo tiene sandunga. No canta, pero clava el texto como Enrique El Mellizo la malagueña, lo llena de intenciones, apura su humor lacerante y el público de a diario se lo aplaude largo

Javier Redondo Jordán (avuelapluma.com): «Y es que ver a El Brujo es mirar a los ojos a la Historia del teatro de nuestro país. Su forma de hacer las cosas ―herencia del Nobel Darío Fo― es un subgénero en sí mismo en las tablas españolas. Muchos le deben gran parte de su educación sentimental escénica.»

Javier Miranda (El Diario de Cádiz): «Álvarez ofrece su inimitable ritmo, su cadencia, sus cambios de tono, dando a pesar de las risas toda la tristeza del anónimo testigo y de lo que narra. Como los flamencos, dio un fin de fiesta. Improvisado o preparado, una vez más no importa. Fue un momento irrepetible, mágico, que rindió a un público que desafiando una noche de perros llenó el Falla.»

___________________

22 DE NOVIEMBRE DE 2013 – TEATRO IDEAL CINEMA – 21:30 HORAS
COMPAÑÍA DE RAFAEL ÁLVAREZ «EL BRUJO»
REPARTO Y DIRECCIÓN: Rafael Álvarez «El Brujo».

Entradas: 18 euros (Zona A), 16 euros (Zona B, con descuentos de 3 euros según folleto informativo) y 13 euros (Zona C).

jueves, 14 de noviembre de 2013

LA ZARANDA. SIMPLEMENTE





Han transcurrido más de treinta años desde que La Zaranda emprendiera su andadura teatral, realizando una intensa labor creativa que le ha valido un gran prestigio internacional. Su trayectoria tiene como constantes teatrales el compromiso existencial y el partir de sus raíces tradicionales para revelar una simbología universal; como recursos dramáticos la búsqueda de una poética trascendente sin perder la cotidianidad, el uso simbólico de los objetos, la expresividad visual, la encarnación de textos en situaciones puramente teatrales y la plasmación de personajes vivos; y como método de trabajo, un riguroso proceso de creación en comunidad.

La Zaranda, como cernidor que preserva lo esencial y desecha lo inservible, desarrolla una poética teatral que lejos de fórmulas estereotipadas o efímeras, se ha consolidado con un lenguaje propio, que siempre intenta evocar a la memoria e invitar a la reflexión.

Fieles a esta filosofía, desde su fundación en 1978 han sido trece los trabajos realizados y con ellos se han consolidado como una de las compañías españolas más prestigiosas a nivel internacional, habiéndose creado a su alrededor auténticas cofradías de devotos que la siguen con veneración, especialmente en América, desde Miami hasta Buenos Aires. Son incontables los festivales de treinta países en tres continentes en los que La Zaranda ha dejado su impronta. Aclamados unánimemente por la crítica de Madrid, Nueva York o Buenos Aires (en Argentina y toda Hispanoamérica los seguidores de La Zaranda se cuentan por multitudes), son Premio Nacional de Teatro y han estado presentes en Úbeda en varias ocasiones, cada vez atrapando a un número mayor de espectadores, cautivando para siempre a quienes han tenido la suerte gozosa y trágica de presenciar sus funciones.

La Zaranda vuelve a Úbeda y lo hace con la que la crítica ha señalado es su obra más potente, más redonda, más ácida: EL RÉGIMEN DEL PIENSO. Otra cita imprescindible para los amantes del teatro que emociona y que se tiene que mascar durante mucho tiempo después de haberse echado el telón del Ideal Cinema.

____________________

TEATRO IDEAL CINEMA, 15 DE NOVIEMBRE, 21:30 HORAS
COMPAÑÍA LA ZARANDA

Entradas: 14 euros (Zona A), 12 euros (Zona B, con descuentos de 3 euros) y 10 euros (Zona C).

viernes, 8 de noviembre de 2013

JULIO CÉSAR, de SHAKESPEARE





Shakespeare es, posiblemente, el mejor escritor de todos los tiempos y, ya sin duda, es el gran dramaturgo de la modernidad, el gran hacedor de personajes en los que cabe toda la humanidad. Por eso, contar con una obra de Shakespeare en una programación teatral es ya garantía de apuesta por la calidad teatral y por el teatro de altura. Y cuando esa obra es nada más y nada menos que Julio César (un drama político ineludible por su intensidad y belleza) los aficionados al teatro, los aficionados de verdad, sienten la necesidad de estar presentes, como en un acto litúrgico, en esa representación.

En la Muestra de Teatro de Otoño, este fin de semana de noviembre la cosa va de romanos: hoy es Calígula de Camus y mañana Julio César de Shakespeare. En los dos casos se trata de obras aclamadas por la crítica y con una apuesta por la calidad fuera de toda duda. Por lo que respecta a la representación de la obra de Shakespeare, una de la que más acercamientos e interpretaciones ha tenido a lo largo de la historia de la literatura, cabe señalar que el este montaje de Paco Azorín sobre Julio César respeta la esencia y profundidad del texto shakesperiano. No en vano es un montaje estrenado en el último Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida (que coproduce la obra: es un lujo para el Ideal Cinema contar con una coproducción de uno de los festivales de teatro clásico más prestigiosos del mundo) y supone la culminación de un gran proceso artístico y reflexivo en torno a una de las cumbres literarias de todos los tiempos.

La emoción está garantiza en esta obra. La emoción que aporta la garantía de la marca Shakespeare. La emoción que aporta la seriedad de la dirección de Paco Azorín. Y la emoción que aporta un elenco en el que figuran algunos de los mejores actores españoles del momento: Mario Gas, Sergio Peris-Mencheta, Tristán Ulloa, Agus Ruiz, Pau Cólera, Carlos Martos, el ubetense Juan Ceacero y Pedro Chamizo.

¿Aman el teatro? No se pierdan esta obra, no se la pierdan.

____________________

TEATRO IDEAL CINEMA
SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE, 21:30 horas

JULIO CÉSAR, de William Shakespeare, dirigida por Paco Azorín
Cosmoarte y Festival de Teatro Clásico de Mérida

ENTRADAS: 20 euros (Zona A), 17 euros (Zona B, con descuentos de 3 euros para mayores de 65 años, jóvenes, desempleados y familia numerosa) y 14 euros (Zona C).

miércoles, 6 de noviembre de 2013

CALÍGULA, de ALBERT CAMUS





Calígula de Albert Camus es una de las grandes creaciones de la historia de la humanidad y una obra fundamental en la historia del teatro universal. Muy pocas obras conjugan de manera tan perfecta la lección filosófica y ética y la altura artística casi inalcanzable que se da en esta obra cumbre del teatro de Camus. Por eso, contar con Calígula en cualquier programación cultural es todo un lujo y una cita ineludible. Mucho más cuando la obra se representa de manera íntegra (es la primera vez que esto sucede en España), cuando el director es alguien tan reputado como José Vida y cuando el elenco es de tal calidad que difícilmente puede imaginarse uno mejor para una obra como ésta: Javier Collado Goyanes, Alejandra Torray, Fernando Conde, José Hervás, Antonio Gálvez, César Sánchez, Héctor Melgares, Ángel García Suárez y Xabier Olza conforman esta obra de arte que pasará a la historia como la mejor representación que hasta ahora se ha hecho de esta obra de Camus en nuestro país.

De esto es de lo que podrán disfrutar los aficionados al teatro el próximo viernes, con la representación de Calígula, producida por esa cooperativa de actores que es Cosmoarte y programada por la XIX Muestra de Teatro de Otoño para conmemorar el Centenario del Nacimiento de Albert Camus.
__________________

TEATRO IDEAL CINEMA
VIERNES 8 DE NOVIEMBRE, 21:30 horas

CALÍGULA, de Albert Camus, dirigida por José Vida
COSMOARTE

Entradas: 20 euros (Zona A), 17 euros (Zona B, con descuentos de 3 euros para mayores de 65 años, jóvenes, desempleados y familias numerosas) y 14 euros (Zona C)

viernes, 1 de noviembre de 2013

DESCLASIFICADOS: LO QUE DICE LA CRÍTICA





Juan Ignacio García Garzón (ABC): «A través de una tracería de diálogos eléctricos, el autor juega con una tensa ambigüedad que instala la desazón en los estómagos. Hay alguna caída de tensión y cierta tendencia lo discursivo, pero la obra mantiene prendida la atención del público durante los ochenta minutos que dura.»

Raquel Gómez (20 Minutos): «En el texto de Pere Riera tiene más peso el fondo que la forma. (...) Juega a favor de la obra, además, que no recurre al truco fácil de sostener la intriga sobre una información que se el está ocultando al público. Y está, desde luego, bien estruturado. (...) Alicia Borrachero interpreta con solvencia a la periodista; durante toda la representación transmite la abstracta sensación de que es ella quien domina al personaje y no a la inversa. Joaquín Climent está impecable como el presidente, y Jordi Rebellón, que arranca dubitativo, va mejorando en el papel de secretario conforma avanza la función.»

Raúl Losánez (La Gaceta de los Negocios): «Hay objetividad y honestidad en el enfoque “metafísico” de la obra —aunque no hubiera estado mal meter más el dedo en la llaga— y hay esa imprescindible destreza técnica en la elaboración de la dramaturgia, que hace que la función, con sus convenientes dosis de intriga, resulte entretenida ante todo.»

Jesús E. Cano Gómez (masteatro.com). «Buenos actores y una buena historia. Su trabajo va cogiendo fuerza del mismo modo que le ocurre a la obra. Diría que sus interpretaciones son muy fieles al tono del texto y a la realidad. A estos personajes los conocemos ya. Los hemos visto en nuestros televisores cientos de veces. Tienen diferentes nombres y rostros, aunque siempre son los mismos. Pero nunca les vemos de verdad. “Desclasificados” nos da la oportunidad de conocerlos algo mejor. Lo que me aterroriza es que la ficción parece muy real.»

Sacra (todosalteatro.com): «Nos encontramos ante una de las grandes sorpresas de la temporada teatral en Madrid. (...) Este magistral trío, que nunca más puede estar de plena actualidad, estará interpretado por tres grandes de la televisión, habituales de nuestras series y que han sabido ganarnos el corazón a base del trabajo bien hecho, constante y meditado.»

Rafael Feito: «La obra es una magnífica ejemplificación de cómo desde la astucia y el abuso del poder se puede doblegar a una periodista que con su previsible explosiva entrevista haría caer al presidente.»


miércoles, 30 de octubre de 2013

DESCLASIFICADOS: DIRECTAMENTE DESDE MADRID




SINOPSIS.

La periodista más prestigiosa del país se enfrenta a la entrevista más difícil de su carrera: un cara a cara con el Presidente del Gobierno, presuntamente implicado en un delito aberrante. El astuto Secretario de Prensa del Presidente hará todo lo posible para que la entrevistadora dude incluso de sí misma. ¿Conoceremos finalmente la verdad?

COMENTARIO DE PERE RIERA SOBRE SU OBRA.

Esta no es una obra sobre política. Tampoco es una obra sobre periodistas. No es una reflexión sobre las siempre convulsas relaciones entre el poder mediático y la Administración. Esta obra nos muestra el encuentro de tres personajes con puntos de vista muy opuestos sobre la ética, la integridad profesional y la dignidad del individuo.

Todos presumimos de disponer de una escala de valores, de unos principios rectores que nos hacen ser de un modo u otro, que nos hacen juzgar las actitudes y las conductas de los demás desde un determinado punto de vista. Pero, ¿qué pasa cuando estos valores, los principios más sólidos que nos rigen, se ven sacudidos y cuestionados, incluso contra nosotros mismos? ¿Qué sucede cuando tomamos conciencia de que no somos tan íntegros, tan dignos ni tan coherentes? ¿Cómo asumimos la ruptura entre nuestras convicciones y nuestra voluntad más íntima?

Las personas somos frágiles. Por fuera y por dentro. Sólo cuando se trata de juzgar al otro nos sentimos valientes y capaces de opinar, de criticar, de demonizar a aquel que hace justamente lo que nosotros no haríamos jamás. ¿Jamás? Nuestros abuelos decían: «Nunca digas de esta agua no beberé». Porque puede ser que un buen día bebas y te atragantes. O te envenenes.

LOS ACTORES Y LOS AUTORES.

Jordi Rebellón, Alicia Borrachero y Joaquín Climent son tres de los actores más conocidos por el gran público español y de los más premiados por su incontestable trayectoria artística. Su presencia en algunas de las series televisivas más populares de los últimos tiempos («Hospital Central» o «Amar en tiempos revueltos» los ha catapultado a una fama que se corresponde con una sólida carrera artísitca consolidada en multitud de obras de teatro y de películas. Con esta obra de Pere Riera, uno de los autores más reconocidos en Cataluña, los tres actores debutan en el Teatro Ideal Cinema directamente llegados de hacer temporada en el Teatro de Bellas Artes de Madrid.
________________________

1 DE NOVIEMBRE DE 2013 – TEATRO IDEAL CINEMA – 21:30 HORAS
PENTACIÓN ESPECTÁCULOS Y LA VILLAROEL

REPARTO: Jordi Rebellón, Alicia Borrachero, Joaquín Climent.
DIRECCIÓN: Pere Riera.

Entradas: 20 euros (Zona A), 17 euros (Zona B) y 14 euros (Zona C). Descuentos de 3 euros para la Zona B según programa.


lunes, 28 de octubre de 2013

MADRE CORAJE, DE BERTOLT BRECHT





MADRE CORAJE de Bertolt Brecht es una de las obras teatrales que por derecho propio merecen estar en el grupo de obras imprescindibles de todos los tiempos. Un grupo de unas pocas docenas de obras de teatro que han ayudado a que el ser humano se comprenda mejor y que son una auténtica lección de arte en sí mismas. Contar con una obra como MADRE CORAJE convierte una programación como la de la XIX Edición de la Muestra de Teatro de Otoño una cita cultural ineludible.

Máxime, cuando sea obra es representada nada más y nada menos que por la Compañía Atalaya, una de las mejores compañías teatrales de España, que a lo largo de treinta años ha acreditado una solvencia artística difícilmente superable, por original y exigente. Dirigida la compañía por el ubetense Ricardo Iniesta (uno de los directores más sólidos, más coherentes, más exigentes consigo mismo del teatro español de las últimas décadas), ha abordado a lo largo de sus tres décadas de existencia algunos de los grandes clásicos del teatro universal. Y para conmemorar su treinta aniversario se enfrentan nada más y nada menos que a MADRE CORAJE, estrenada en Huesca hace unas semanas con un arrollador éxito de crítica.

Atalaya vuelve a Úbeda con este nuevo montaje. Ya en ocasiones anteriores su buen hacer ha cautivado al público ubetense. Público exigente, amante del teatro de altura y de calidad, de ese teatro que no escamotea la dificultad del texto ni el rigor ético y estético de las obras que se ponen sobre el escenario. Y es que el teatro de Atalaya no es un teatro para todos los públicos sino un teatro para los públicos que adoran ese teatro en el que la intensidad y la emoción distinguen y elevan.

________________

Jueves 31 de octubre, 21:30 horas
TEATRO DE LA SA.FA.
Precio de las entradas (numeradas): 12 euros, entrada única.

Descuentos: de 3 euros para mayores, jóvenes, familias numerosas, desempleados y alumnos de las Escuelas Municipales.

jueves, 24 de octubre de 2013

TEATRO DE HUMOR. EN MI CASA MANDO YO





Y el sábado, la Compañía Candilejas brinda una nueva oportunidad para la risa, que está asegurada.

Regina, una mujer solterona, guarda una estrecha amistad desde hace años con Mercedes, una joven viuda que terminará casándose con Luis, hermano de Regina. Y lo que antes fue paz, ahora se ha convertido en guerra familiar de las cuñadas que tienen que compartir casa. Tendrá que ser Fernando, introducido en la vida familiar por Luis y Mercedes, el que haga posible una tregua indefinida que devuelva la paz.

Esta es la trama de En mi casa mando yo, una obra llena de situaciones cómicas que tiene como constante el tira y afloja de las más arduas batallas de la vida familiar. Un obra con la que Producciones Candilejas comenzó su andadura artística en 1992 y que desde entonces ha parecido siempre tocada por la mano de Dios: representada en más de 300 ocasiones por la compañía y presenciada por 500.000 espectadores, se ha convertido en la bandera de Candilejas en el mundo del teatro de humor. Reúne los ingredientes para ello: se trata de un montaje sencillo, lleno de comidad, que no tiene más pretensión que divertir tanto al público aficionado al teatro como al público que sólo esporádicamente asiste al teatro. Puede presumir esta obra (recientemente retocada para que no pierda actualidad) de haber ayudado a enganchar a la cultura teatral a muchos espectadores. Y estamos seguros de que sumará a los ubetenses a esa multitudinaria cadena de personas que se han reído con ella hasta el hartazgo.
_________________________

EN MI CASA MANDO YO, de Ernest Castillo
26 DE OCTUBRE DE 2013 – TEATRO IDEAL CINEMA – 21:30 HORAS
PRODUCCIONES CANDILEJAS

REPARTO: María Ángela Torres, Oliver Romero, Alicia Simón, Adrián Delgado.

DIRECCIÓN: José Luis Romero.

ENTRADAS: 8 euros (zona A), 6 euros (zona B) y 4 euros (zona C).
DESCUENTOS: de 3 euros, en la Zona B, para desempleados, familias numerosas, jóvenes, mayores y alumnos de las Escuelas Municipales.

miércoles, 23 de octubre de 2013

TEATRO DE HUMOR. LA DIVA AL DENTE





LA COMPAÑÍA.

A lo largo de veinte años, Producciones Candilejas se ha consolidado como una de las compañías teatrales más reputadas de Castilla-La Mancha, habiendo sabido mezclar como pocas una altísima calidad teatral y una capacidad realmente sorprendente para acercarse al gran público. Capitaneada por María Ángela Torres, actriz proveniente de una de las sagas de actores más famosas del siglo XX, Producciones Candilejas cuenta entre sus actores con algunos tan famosos para la mayoría de espectadores como Adrián Delgado (conocido por participar en series como «Águila Roja», «Amar en tiempos revueltos», «Bandolera» o «Aquí no hay quien viva») o Isabel Cayuela (reclamada para películas como «Camarón» o series como «Acusados» o «Amar en tiempos revueltos»). Por su parte, la directora de esta obra, Nuria de Luna, ha sido actriz de reparto en series como «Arrayán», «Lalola», «Aquí no hay quien viva» o «El Comisario».

Lo anterior es sólo una pincelada (por resumida injusta) de la solidez artística de Producciones Candilejas, ya conocida del público ubetense, pues ya estuvo presente en la Muestra de Teatro de 2010, con la obra La Chismosa, que encandiló al público). Una compañía que con La diva al dente asume un nuevo reto teatral tras treinta y cinco espectáculos diferentes representados a lo largo de veinte años. Y además, con esta obra, Candilejas trae al Teatro Ideal Cinema un estilo teatral muy del gusto de los aficionados ubetenses, sobre todo de los de más edad: la comedia ligera y de enredo que garantiza la carcajada y que ofrece una oportunidad de evadirse durante hora y pico del día a día.

LA DIVA AL DENTE.

Esta obra gira en torno a las peripecias de Paco Prada, un conocido marchante de arte moderno que tiene en su corazón demasiados sueños frustrados. A su lado trabaja Lolita, su secretaria, que más que su mano derecha puede ser considerada como las dos manos de Paco y aún su cuerpo entero. La suerte de Prada puede cambiar con el retorno a su vida de Mario Valenti, un socio del pasado con el que no acabó muy bien pero que llega ahora para proponerle un negocio que puede cambiar su vida. Y ese negocio resulta ser, nada más y nada menos, que Luchía del Bosco, la gran diva de la ópera a la que los dos socios tratarán de estafar para conseguir una joya fastuosa que tiene en su poder: la corona de los reyes de Moldavia, valorada nada más y nada menos que en veinte millones de euros.

Este es el esqueleto de una trama tremendamente cómica, pero también tremendamente tierna, rastrera, amorosa y cruel en la que no falta ni siquiera la música. ¡Ecco! ¡Il Tono! ¡Piano!

_________________________

25 DE OCTUBRE DE 2013 – TEATRO IDEAL CINEMA – 21:30 HORAS
PRODUCCIONES CANDILEJAS
REPARTO: Isabel Cayuela, Adrián Delgado, María Ángela Torres, Oliver Romero.
DIRECCIÓN: Nuria de Luna.

viernes, 18 de octubre de 2013

"MADRE CORAJE": CAMBIO EN EL LUGAR DE REPRESENTACIÓN





El pasado 30 de septiembre, la Compañía Atalaya estrenaba en la Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca su obra MADRE CORAJE, de Bertolt Brecht, que se representará en Úbeda el próximo jueves 31 de octubre.

La representación de la obra estaba inicialmente prevista en el Teatro Ideal Cinema, pero a lo largo del día de ayer, Ricardo Iniesta, director de la Compañía y Premio Nacional de Teatro, pidió que se cambiase el espacio escénico. Y es que una vez estrenada, la obra ha resultado tener un potencial emocional y dramático que podía intuirse pero que no se podía calcular en toda su dimensión. Y ese potencial, que necesita del montaje escénico completo de la obra, no puede apreciarse en el reducido escenario del Teatro Ideal Cinema. MADRE CORAJE es un espectáculo de una fuerza dramática tal, que merece que el público ubetense lo contemple en toda su dimensión, sin mermar ni un ápice la creación escénica de Ricardo Iniesta, pues no en vano la calidad artística es una de las máximas de la Muestra de Teatro de Otoño de Úbeda. Hay que tener en cuenta, además, que MADRE CORAJE ha despertado expectación entre los aficionados al teatro de calidad, con mensaje y contenido; y así, por ejemplo, ya ha confirmado su asistencia a la función un grupo de más de cincuenta personas de Quesada.

Por eso, MADRE CORAJE de Atalaya se celebrará finalmente en el Teatro de la SA.FA., que tiene un escenario acorde a las necesidades escénicas de la función. Con motivo de este cambio, se informa a los abonados y a los espectadores que adquirieron sus entradas en venta anticipada, que podrán canjearlas desde hoy mismo por entradas para el Teatro de la SA.FA. Igualmente se informa que se ha establecido una entrada única numerada de 12 euros, por lo que se abonará la diferencia los que adquirieron entradas anticipadas de la Zona A del Teatro Ideal Cinema.


viernes, 4 de octubre de 2013

TOMAR PARTIDO





Con Tomar partido, nos encontramos ante una de las joyas de la XIX Edición de la Muestra de Teatro de Otoño. Una obra de teatro aclamada por la crítica y respetada por los públicos, que conmueve y hace pensar, que emociona y que pone sobre las tablas un reparto de actores maravillosos. Una obra que no pueden perderse quienes de verdad presumen de saber de teatro, de querer al teatro, de gustar del teatro.

SINOSIS.

Berlín. 1946. Una ciudad destruida. Imagen dantesca. La quintaesencia del fracaso, la consecuencia de la guerra. Destrucción, desorientación, muerte. Fin de una etapa. Asistimos al os prolegómenos y averiguaciones preparatorias para el proceso que llevará a cabo la Comisión Antinazi para los Artistas. El comandante Steve Arnold, en su vida civil inspector de seguros, recibe el encargo de investigar las implicaciones del director de orquesta Wilheim Furtwängler en la Alemania nazi de 1933 a 1945.

Construida sobre escombros, esta obra intenta reflexionar sobre la reconstrucción moral dela humanidad, la búsqueda de unos valores nuevos. En el ritual habitual del teatro, el público obtiene una respuesta que le libera moralmente de tomar partido. Como en el mejor teatro griego, aquí sucede todo lo contrario, se desafía al espectador a decantarse por la búsqueda de la verdad ante dos actitudes, dos maneras de enfrentarse a una terrible realidad política.

¿Es necesario tomar partido? ¿Qué debería haber hecho Furtwängler? ¿Debió quedarse, como hizo, o simplemente debió huir para no colaborar con aquel régimen? ¿Es posible aislar el arte de la política? ¿Se puede hacer un arte político? ¿El artista está por encima de los aconteceres políticos o por el contrario se ve envuelto en ellos?

Basada en hechos históricos, la obra no busca enjuiciar o condenar como en tantas otras ocasiones, sino poner sobre las tablas los interrogantes del debate universal sobre Arte y Política, sobre el hombre y el artista, y en definitiva sobre las miserias y las grandezas del ser humano.

Por cierto... el cartel de la obra es sencillamente espectacular. Una auténtica joya.

LA CRÍTICA HA DICHO...

Paco Inestrosa, (La Opinión de Málaga): «Una generosa demostración actoral de Roberto Quintana.».

Sébastien Rampon (El Club Express): «El enfrentamiento psicológico que vertebra este apasionante montaje adaptado de la obra de Ronald Harwood recuerda al mejor cine-requesitorio hollywoodiense, tipo La caja de música de Costa-Gabras o Veredicto final, de Sydney Lumet.»

Pablo Bujalance (Málaga Hoy): «Dechent borda el mejor trabajo de sus últimos años con un comandante Arnold soberbio.»

Javier Paisano (Diario de Sevilla): «Pedro Álvarez-Ossorio ha conseguido una obra en mayúsculas.»

Miguel Ángel Barba (Aforo Libre): «(...) gran escenografía, espacio sonoro cargado de sensaciones musicales y notable dirección logran redondear un espectáculo que transporta, toca la fibra, remueve las entrañas y despierta los cerebros.»

Francisco Gutiérrez (Diario Sur): «La versión de Álvarez-Ossorio, lejos de realizar un juicio histórico, plantea al espectador las grandes contradicciones del ser humano.»

Pablo Bujalance (Málaga Hoy): «Aquí el teatro es de altura. Véanlo.»

Julio Martín Velasco (ABC): «Si el texto es excelente, no lo es menos la dirección de Álvarez-Ossorio, tanto en su trabajo sobre los actores como en la puesta en escena. La interpretación merece una nota de sobresaliente cum laude.»
_______________________________

TOMAR PARTIDO
(Ronald Harwood)

5 de octubre de 2013 – Teatro Ideal Cinema – 21:30 horas
COMPAÑÍA LA FUNDICIÓN, de SEVILLA
REPARTO: Antonio Dechent, Roberto Quintana, Emilio Alonso, José Manuel Ponga, Rocío Borralbo, José David Gil.
DIRECCIÓN: Pedro Álvarez-Ossorio.

martes, 1 de octubre de 2013

EL NIÑO JUDÍO





La zarzuela es, desde hace muchos tiempos, un hito ineludible en la Muestra de Teatro de Otoño: son legión los aficionados al género chico en nuestra ciudad, herederos de las grandes temporales líricas de que disfrutó la ciudad desde finales del siglo XIX y hasta bien mediado el siglo XX, en la edad de oro de la zarzuela. Con El niño judío estos aficionados líricos podrán disfrutar como en los viejos tiempos.
Esta obra, en tono de humor y vodevil, narra las peripecias de tres personajes, Jenaro, un librero cansado de trabajar sin tener apenas nada, su consentida hija Concha y el jovencito judío Samuel, enamorado de ésta y tan madrileño como los anteriores, quienes partiendo de Madrid, recorren Alepo y la India para ir a la búsqueda de la supuesta fortuna del también supuesto padre de Samuel. De resultas de esta trama se obtiene una auténtica «road movie musical, teatral y oriental», una de las zarzuelas más originales de todos los tiempos y un anticipo de los musicales que tan en boga están hoy en día.
Con esta obra, estrenada el pasado mes de junio con arrollador éxito, la Compañía Lírica Andaluza se consolida como un referente en el mundo de la lírica a nivel nacional. Ingredientes sobrados tiene la obra para ello, ya que cuenta con la música en directo de la magnífica Orquesta de la Universidad de Jaén y la intervención sobre la tablas de más de 50 artistas de distintas disciplinas, la mayoría nacidos y formados en la provincia de Jaén: actores, coros, ballet oriental, cantantes solistas, figurantes... Y junto a todo lo anterior no se puede obviar una extraordinaria escenografía, que incluye tres ambientes diferentes (una librería, un mercado sirio, un palacio hindú), lo que incrementa la espectacularidad y el colorido de la obra.

LA CRÍTICA HA DICHO...
Andalucía Información: «Es una trama intemporal que hace que esta zarzuela se aleje del casticismo tópico de la zarzuelas más conocidas, y se adentre de lleno en el campo de la Comedia Musical u Opereta, y precise de una dinámica y vigorosa puesta en escena que atrape al espectador desde el principio en el bullicio de los zocos orientales y en el boato de los palacios hindúes. Escenas donde queda patente la genialidad del compositor al reflejar en esta partitura la interculturalidad de Occidente y Oriente. Un espectáculo visual y auditivo que hará que muchos se enamoren, si no lo estaban ya, de este género artístico para nada casposo ni agotado.»
Diario Jaén: «Una zarzuela en dos actos, muy divertida, cercana al teatro musical, con un sorprendente montaje, el séptimo de la compañía jiennense, en el que participan más de 200 personas.»
________________________________

EL NIÑO JUDÍO
(Libreto de Antonio Paso y Enrique García Álvarez
y música del maestro Pablo Luna)

2 de octubre de 2013 – Teatro Ideal Cinema – 21:30 horas
COMPAÑÍA LÍRICA ANDALUZA
REPARTO: Alberto Puig, Gema García, Javier Pajares, Paco Ruiz, Berna Perles, Alberto Cano, Jesús Lumbreras, Javier Lendínez, Tiago da Paz, Gema García, Miguel Ángel Martín, Manuel García, Pedro de Haro, Paco Ariza, Alicia Ruiz, Óscar Martínez, Ana Martínez, Juan Antonio Gutiérrez.
ORQUESTA ENSEMBLE CÁMARA DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN.
DIRECCIÓN MUSICAL: Rafael Garrigós y Cecilia Cueva.
DIRECCIÓN DE ESCENA: Juan Corpas.

DE AMOR Y LUJURIA





LA OBRA. Dice María José Goyanes de esta obra: «He querido mostrar cómo destacados autores de nuestra literatura tratan en su poesía las diferentes facetas del amor. El erotismo como parte integrante del amor, la pasión e incluso la lujuria son tratados en poemas sorprendentes. Desde el Siglo de Oro, docto en amores por excelencia, se puede hacer un recorrido en el que maestros de la poesía como Lope de Vega, Calderón, Cervantes o Quevedo nos deslumbran con piezas que son sin duda alguna joyas auténticas de la literatura universal. El placer que un actor siente al recitar debe ser semejante al del autor cuando alcanza esos momentos de inspiración; y los actores que estamos en esta obra compartimos ese sentimiento que deseamos contagiarle al público, para que juntos disfrutemos del amor en todos sus matices por medio de la poesía y de una obra sorprendente, divertida, que pone en valor la poesía menos conocida de los clásicos españoles del Siglo de Oro. Y es que encontrar estos textos es toda una sorpresa, porque no te esperas que esos autores que has leído en tu juventud hayan podido escribir poemas tan eróticos y sensuales

LOS CLÁSICOS Y SU VIGENCIA. Y lleva razón la Goyanes al expresar su sorpresa. Que al fin y al cabo es un poco la sorpresa de cada uno de nosotros cuando nos acercamos a los clásicos. Porque... ¿qué es un clásico? Al final, un clásico es eso: alguien que en una época concreta escribe pensando condensar su tiempo y lo que hace en realidad es abarcar toda la realidad de todos los hombres en todas las eras. De ahí la permanente actualidad de los clásicos, su inacabable vigencia, su constante apelación a las cuestiones en las que permanentemente nos debatimos. Pero los clásicos, claro está, no siempre tienen que tomarse por el lado dramático o tenebroso. Porque al fin y al cabo nadie nos hablará como Quevedo sobre la muerte o sobre el amor ni nadie como los clásicos nos remitirá a las grandes cuestiones morales o filosóficas; pero igualmente, nadie como los clásicos nos hará reír —pese a su amargor, ¿hay humor más fino y conseguido que el del Quijote o el Lazarillo?— o nos hará sonrojarnos o erizarnos con las cosas de la sexualidad. Y ese es el gran mérito de esta obra: que le brinda al público la oportunidad de reír y disfrutar con los clásicos, descubriendo que los clásicos son divertidos y que nadie como ellos puede hacernos felices. El Siglo de Oro está lleno de nombres extraordinarios, como si una balsa de sabiduría y de arte y de amor a la belleza se hubiese desbordado sobre el mapa histórico de España. Gracias a De amor y lujuria el público ubetense sabrá que el Siglo de Oro está también lleno de guiños picantes, verderones y subidos de tono. Porque, permítasenos el atrevimiento, nuestros clásicos ya entendieron y lo hicieron sin pudor, que la jodienda es algo que no tiene enmienda. Y si no se lo creen, no tienen más que asistir al teatro para comprobarlo de la mano de cuatro grandes de la escena española contemporánea. Y verán como al salir, miran a su pareja con otros ojos.

CRÍTICAS DE LA OBRA.

La Información. "Un recital de textos eróticos del Siglo de Oro que, en alguna ocasión, ruborizan al público en una sociedad que todavía siente pudor al hablar de sexo."

Juan Ignacio García Garzón (EFE): "En poco más de una hora, los albores de la pasión, la consumación, los celos, las diatribas, el rijo y el deleite bullen en un espectáculo muy bien estructurado, que arranca con los altos vuelos del enamoramiento y concluye, pie a tierra, con un paseo por piececillas de carácter procaz que nos muestran el rostro gamberro y libidinoso de nuestros clásicos."

_____________________________________________________

DE AMOR Y LUJURIA (A partir de los clásicos del Siglo de Oro)
1 de octubre de 2013 – Teatro Ideal Cinema – 21:30 horas
EUROSCENA.
REPARTO: María José Goyanes, Emilio Gutiérrez Caba, Ramón Langa, Cristina Goyanes.
DIRECCIÓN: María José Goyanes. 

jueves, 5 de septiembre de 2013

LA XIX EDICIÓN YA ESTÁ AQUÍ





Una Muestra de Teatro de Otoño sencillamente espectacular. Eso es lo que se ha presentado hoy y lo que se celebrará en Úbeda entre el 21 de septiembre y 14 de octubre. Ya iremos desgranando toda la información en los próximos días, pero os dejamos ahora el batiburrillo de nombres que conforman los autores, actores, obras y compañías que van a darle vida a esta cita cultural impresionante. Ahí van.

La feria de Cuernicabra, Alfredo Mañas, Maranatha, Cuadros de humor y amor al fresco, José Luis Alonso de Santos, Tirsos y Caretas, Con las botas puestas, Juan Martínez Millán, Por esos Cerros de Úbeda, El Principito, Antoine de Saint-Exupéry, Escuela Municipal de Teatro, De amor... y lujuria, Siglo de Oro, María José Goyanes, Emilio Gutiérrez Caba, Ramón Langa, Cristina Goyanes, El Niño Judío, Paso y García Álvarez, Pablo Luna, Compañía Lírica Andaluza, Juancállate, Cristina Medina, Joan Estrader, Pez en Raya, Con “H” de Humor, Porfinteatro, Vicente Ruiz Raigal, Tomar partido, Ronald Harwood, Compañía La Fundición, Antonio Dechent, Roberto Quintana, Emilio Alonso, José Manuel Ponga, Rocío Borralbo, José David Gil, Pedro Álvarez-Ossorio, La diva al dente, Antonio Onetti, Producciones Candilejas, En mi casa mando yo, Ernest Castillo, Madre Coraje, Bertolt Brecht, Compañía Atalaya, Ricardo Iniesta, Carmen Gallardo, Mitad y mitad, Paco Tous, Pepón Nieto, El truco de Olej, Pampinak Teatro, Calígula, Albert Camus, Cosmoarte, Javier Collado Goyanes, Alejandra Torray, Fernando Conde, José Hervás, Antonio Gálvez, César Sánchez, Héctor Melgares, Ángel García Suárez, Xavier Olza, Joaquín Vida, El Malentendido, Centro Dramático Nacional, Cayetana Guillén Cuervo, Julieta Serrano, Ernesto Arias, Lara Grube, Juan Reguilón, Eduardo Vasco, El régimen del pienso, Eusebio Calonge, La Zaranda, Paco de La Zaranda, Gaspar Campuzano, Francisco Sánchez, Luis Enrique Bustos, Javier Semprún, El Testigo, Rafael Álvarez “El Brujo”, Reinventando el Ñaque, Bétula Teatro, Hamelín, Juan Mayorga, Hermanas, Carol López, Amparo Larrañaga, María Pujalte, Marina San José, Amparo Fernández, Chisco Amado, Adrián Lamana, San Juan de la Cruz, Benjamín Prado...

Y todo esto completado con la I Feria del Libro Antiguo y de Ocasión “Ciudad de Úbeda”, un Curso de Clown a cargo de Paco Pacolmo, el Festival de Cómic Europeo de Úbeda y Baeza, el Certamen Internacional de Novela Histórica, la Iª Semana de la Poesía “San Juan de la Cruz y el Ciclo “Encuentros con el Teatro y la Literatura”, que contará con la presencia de escritos y autores de primer nivel.

Como veis, algo realmente monumental que os invita a participar y a aprovechar esta oportunidad realmente excepcional, que hará que durante este otoño de 2013 Úbeda sea la capital cultural de Andalucía.


viernes, 9 de noviembre de 2012

ACTION MAN





Hasta ahora, YLLANA en Úbeda ha hecho de todo: ha instalado un corredor de la muerte o una plaza de toros, nos ha desvelado los entresijos del mundo financiero o nos ha regalado un soberbio y loco concierto de música clásica. Lo único que le faltaba era traernos el espectáculo en solitario de uno de sus actores. Y lo hace hoy, cuando presenta ACTION MAN, un espectáculo en el que Raúl Cano (actor de YLLANA en Glub Glub, 666 y Star Trip; de los dos últimos espectáculos es coautor), solo sobre el escenario y rememorando aquellos muñecos de nuestra infancia, da vida a diversos personajes y situaciones, ofreciendo un gran derroche mímico y un generoso dominio del cuerpo con un estilo propio, utilizando siempre una magnífica y precisa sonorización.

El personaje principal, un Superagente Especial en su última misión, se ve envuelto en una serie de situaciones cómicas que beben del mejor humor cinematográfico, televisivo y del cómic. Raúl Cano domina todas esas facetas del humor, pues no en vano, además de su trabajo teatral ha participado en películas como “Cuarta planta” o “La balsa de piedra” y series televisivas como “La Tira”, “La que se avecina”, “El Comisario” o “La hora de José Mota”.

Ahora se embarca en su primera película de acción teatral... “¡Esperemos que no la cague!”, nos dicen desde YLLANA. Desde luego, si nos atenemos a los éxitos que la obra viene cosechando en teatros de toda España, Raúl Cano no sólo no la “ha cagado” sino que lo ha bordado. Es lo que dice también la extraordinaria cosecha de críticas que cosecha ACTION MAN. Veamos algunas.

La obra ACTION MAN de Yllana dejó boquiabiertos a los espectadores.” Andrea Malvido (El Faro de Vigo).

Una obra sin duda original. Un proyector y un colosal actor rey de la mímica consiguen llenar un inmenso escenario, en el que conjuntamente con el juego de luces y sonidos se consigue hacer una estupenda comedia teatral, más monólogo que obra, y que consigue mantener al espectador divertido.” Fusion Freak.

Un sorprendente actor con muchos recursos brinda un espectáculo sorprendente donde todo se creía inventado. Imaginación, talento y buen humor para toda la familia.” Horacio Otheguy Riveira (Suite 101).

Cano es un maestro de la interpretación gestual y de los sonidos, verdadero espectáculo recreando animales, sonidos de la calle, tiroteos... cualquier cosa está a su alcance, todo ello dando forma a un espectáculo al más puro estilo cinematográfico, divertido, exagerado y ante todo explosivo. Una lucha sin cuartel contra nuestra mandíbula.” Miguel Rivera (CineatraliA)

Una pantomima contada mediante el gesto que atrae a todo tipo de público. Un súper agente de carne y metal al cual pueden hacerle de todo y que a pesar de ello sigue en pie, eso sí, con un gran corazón y un enorme sentido del humor que busca ante todo que no se pierda la risa ni en los momentos de crisis.” Rocío Pastor Eugenio (Womanword).

Más que una obra, lo suyo es toda una película de acción teatral y gestual.” Godot, Revista de las Artes Escénicas.

(ACTION MAN, de YLLANA, se representa esta noche a las 21:00 horas en el Teatro Ideal Cinema)

jueves, 8 de noviembre de 2012

YLLANA. NADA MÁS Y NADA MENOS





Hablar de YLLANA en Úbeda son palabras mayores. Pocas compañías pueden presumir de gozar de un cariño tan constante y tan grande como el del que goza YLLANA entre el público ubetense. Esto ya quedó patente cuando, en 2008, el Ayuntamiento le concedió a YLLANA el I Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia”.

YLLANA es sinónimo de creatividad. El proyecto cuajó en 1991 como compañía de teatro de humor gestual, aunque en la actualidad ha diversificado su actividad ofreciendo distintas prestaciones en el mundo de las artes escénicas y en el audiovisual. Por un la lado se dedica a la creación, producción y distribución de espectáculos, eventos y formatos audiovisuales y por otro gestiona espacios teatrales (como el ya mítico Teatro “Alfil” de Madrid) y desarrolla diferentes proyectos en el ámbito cultural. Hoy, YLLANA, aquella compañía que nació en 1991 por la unión entusiasta y divertida de unos amigos, está formada por Juan Francisco Ramos, Marcos Ottone, David Ottone, Joseph O’Curneen y Fidel Fernández.

En sus más de veinte años de vida, Yllana ha producido veintiún espectáculos teatrales: al primero, ¡Muuu!, le han seguido Glub, glub, 666, Hipo, Rock and Clown, Spingo, Splash!, Star Trip, Los Mejores Sketches de Monty Python, Olimplaf, La Cantante Calva, Buuu!, PaGAGnini, Musicall, Brokers, Zoo, Sensormen, ¡Muuu! 2, The Hole, Action Man y Far West. Con la presencia en la Muestra de Teatro de ACTION MAN y de FAR WEST son quince los espectáculos de YLLANA de los que habrá podido disfrutar el público de Úbeda, todo un récord que se justifica por el masivo respaldo que YLLANA ha encontrado siempre en sus actuaciones en el Teatro Ideal Cinema, lo que explica también que algunas de sus obras, como 666, se hayan representado en más de una ocasión. (Hay que tener en cuenta que en esta XVIII Muestra de Teetro YLLANA ya ha estado presente, en la dirección de El Apagón, representada el pasado 5 de octubre y acogida por el público con verdadero entusiasmo.) Todos esos montajes se han representado en más de dos mil ocasiones en treinta y tres países de todo el mundo: los asistentes a los espectáculos de YLLANA superan el millón de personas. De sus giras por el extranjero, destaca su presencia en las temporadas teatrales de Nueva York, Montreal, México D.F., Roma, París o Londres. Y de su calidad dan fe los premios internacionales cosechados por la compañía; destacan entre ellos el Premio al Mejor Espectáculo Extranjero en el Festival Printemps des Courges de Tolouse por Muuu! (1993), el Premio al Mejor Espectáculo del Festival Internacional de la Risa de Casablanca por Splash (2004), el Premio al Mejor Espectáculo del Fringe Festival de Edimburgo concedido a PaGAGnini por el periódico “Three Weeks” (2008), el Premio “Outstanding Unique Theatrical Event” por 666, del Fringe Festival de Nueva York (2009) y el Moerser Comedy Preis en el International Comedy Arts Festival en Moers, Alemania, por PaGAGnini (2009). Son también muchos los premios nacionales que acumula YLLANA en su haber, destacando el Premio Max al Mejor Espectáculo Infantil por Zoo (2010).

YLLANA destaca también por su colaboración con compañías como la israelita Mayumaná o la coreana Ye-Gam, y se ha encargado de la distribución de artistas internacionales como Leo Bassi, Elliot o Joseph Collard. Y, por supuesto, por su encomiable gestión del Teatro Alfil de Madrid, que viene realizando desde 1996 y que ha permitido que este espacio condenado a desaparecer se haya convertido en un lugar de referencia dedicado a la comedia en todas sus variantes. Un par de años antes de hacerse cargo del Alfil, YLLANA había creado el Festival Internacional de Humor de Madrid.

Hablar de YLLANA, como ven, es hablar de diversión, de calidad, de frescura, de teatro con acento juvenil y rupturista. Y en Úbeda al hablar de YLLANA hay que utilizar siempre las mayúsculas, porque al fin y al cabo son ya como de la casa.

viernes, 2 de noviembre de 2012

CRISTINA MEDINA, PEZ EN RAYA: REÍR POR REÍR





La sevillana Cristina Medina es una de las mayores actrices cómicas de nuestro país y su rostro se ha convertido en uno de los más conocidos por el gran público gracias a su participación en la serie “La que se avecina”. Sin embargo, antes de dar el salto a la pequeña pantalla Cristina Medina arrastraba ya una fecunda carrera artística.

En sus inicios había trabajado en el Centro Andaluz de Teatro o en compañías tan prestigiosas como TNT o Atalaya, dirigida por el ubetense Ricardo Iniesta. Su participación en el montaje del Miles Gloriousus de Plauto que en 1996 realizó TNT bajo la dirección de Juan Dolores Caballero le valió el Premio a la Mejor Actriz en la Feria de Teatro del Sur de Palma del Río y el elogio sin condiciones de Julio Martínez Velasco que dijo de ella en las páginas de ABC: “Punto y aparte merece el excelente trabajo de Cristina Medina, que constituye toda una revelación, un gozoso descubrimiento. Hace el personaje Palestrión, esclavo del militar (...). Y lo borda con una rotundidad excepcional. (...) Cristina Medina —tomamos nota del nombre porque esperamos de ella excelsas creaciones— no tiene nada que envidiar a ninguna actriz. Si el más ansiado premio es el aplauso, desde estas páginas bato palmas en su honor”.

En 1997 creó junto a Joan Estrader la Compañía PEZ EN RAYA, nombre extraño para una compañía teatral que remite a uno de los iconos del teatro de humor. Cuenta Cristina Medina que Estrader y ella eligieron ese nombre tomándose un café, “la primera vez que tuvimos que presentar una subvención. A los dos nos gustan los luegos, tres en raya es un juego, a Joan le gustan mucho los peces, pues Pez en Raya. Así de fácil.” Joan Estrader era uno de los jóvenes actores promesa del momento, que había ganado en 1996 el Premio al Mejor Actor en el Festival de Teatro Joven de Huelva y del que el diario alemán Süddeutsche Zeitung había dicho que es “irreverente, maravillosamente absurdo y simplemente brillante”.

Desde su creación en 1997 PEZ EN RAYA ha creado ocho espectáculos con los que ha recorrido los escenarios de medio mundo. “Costó mucho levantar la compañía, porque al principio nadie daba un duro por nosotros” ha dicho Cristina Medina, pero una vez consolidada la compañía ha cosechado el cariño de los públicos que se ríen a carcajadas con sus espectáculos, el elogio de las críticas y algunos de los más prestigiosos premios nacionales e internacionales. Entre esos premios destaca el Premio del público al Mejor espectáculo en el IX Festival Internacional de Humor de Madrid por Tápate (2003), Premio al Mejor Espectáculo de la Temporada en Bath y Winchester (Inglaterra) por Pésame Mucho (2003), Premio al Mejor Espectáculo en la XXI Feria de Teatro de Tárrega por Sólala (2004) o el Premio al Mejor Espectáculo en el XI Festival Internacional de Humor de Madrid por Sólala (2005).

La puesta en escena en el Teatro Ideal Cinema de LLORAR POR LLORAR supone el cuarto encuentro de PEZ EN RAYA con el público ubetense. Ya estuvieron presentes el 23 de octubre de 2004 con Pésame mucho y el 22 de diciembre de 2006 con Hot Burrito. Pero, sin duda, fue el domingo 29 de enero de 2006 —un crudo día de invierno: había nevado el día anterior y el domingo había amanecido con las calles llenas de nieve congelada— y en el Teatro de la SA.FA. cuando el público ubetense se sumó a la legión de fieles de PEZ EN RAYA: ese día, Cristina Medina ofreció con Sólala una de las horas más hilarantes e inolvidables de la historia del teatro ubetense. Todos los ingredientes de la compañía están presentes en LLORAR POR LLORAR (un espectáculo de humor, dosmor, tresmorrrrrr), tal y como ha señalado unánimemente la crítica nacional. En WOMANWORD han definido el humor de esta obra como “básico y construido con gracia y picardía, cargado de chiste, broma y chascarrillo. Bien hilado, irónico y teatral. Afilado y hasta inocente”. Adolfo Simón ha escrito en la revista digital “Qué revienten los artistas” que LLORAR POR LLORARes un placer para los espectadores porque en él se ríen de todo nos liberan de esa pose de respeto frente a los grandes investigadores del crimen, el circo espectacular, los conciertos heaves e incluso la danza contemporánea y lo hacen dos intérpretes en estado de gracia y disparate”. Un espectáculo absurdo, que arranca la carcajada absurda: “La trama es inenarrable, ni siquiera para el más cronista más ducho en la ducha. Digamos que está en la línea de Sin noticias de Gurb o de El labertinto de las aceitunas, las dos de Eduardo Mendoza”, según el blog de crítica teatral LA CLÁ

La crítica más completa de este espectáculo que hará las delicias de los ubetenses es la realizada en la SUITE 101:

«Sin duda, un hallazgo. Un espectáculo de clown que sirve en bandeja el titular: “Llorar por llorar... de risa”. En una producción muy cuidada para montar un “desmontaje”, una locura divertida como sólo dos niños-grandes pueden lograr, los actores Cristina Medina y Joan Estrader, quienes se complementan en una hábil parodia de un policiaco “transmitido” por Radio Misterio. Joan es un divertido partenaire y Cristina la mujer orquesta que alterna con muchos personajes, todos muy divertidos.

Hay dos títeres muy bien elaborados por Martí Doy, una brillante dirección de David Sant a través de una puesta en escena aparentemente descuidada para dos que, al mejor estilo del Gordo y el Flaco lo rompen todo y de todo hacen cabriolas divertidísimas. Son gente de teatro con mucha experiencia y notable formación felizmente volcada en la busca y captura de un teatro que provoque carcajadas.

La galería de personajes es muy rica en Cristina Medina, tanto si hace de chica o de chico. Por ejemplo, la china del cabaret, entre magias y despiporre; la amante de la víctima, femme fatale como pocas, o un cantante de rock en una secuencia por demás ingeniosa, eso sí, “marcando paquete”.

La producción de LLORAR POR LLORAR es de Pez en Raya, Compañía “cataluza”, que tiene en su haber muchos premios a causa de considerar excepcionales las cómicas situaciones urdidas por sus hacedores. El director David Sant es un catalán afincado en Londres desde 1993, donde ha desarrollado estupenda carrera teatral. Entre todos y en perfecto castellano, más gestual que hablado, aunque con diálogos disparatados y deliciosamente payasescos, una función que enseguida se echa de menos, con una brevedad que invita a la nostalgia y al deseo de que vuelvan pronto con un show mucho más largo

jueves, 1 de noviembre de 2012

EL INVIERNO BAJO LA MESA





Belén es una joven traductora que apenas llega con su trabajo para pagar el alquiler del apartamento en el que vive. Por ello se ve forzada a subalquilar un lugar desaprovechado e inservible de su casa: el espacio de debajo de su mesa. Se lo alquila a Dragomir, un inmigrante sin papeles procedente de la Europa del Este, zapatero, que instala su hogar y su pequeño taller debajo de la mesa de Belén.

Ambos conviven amablemente y crean un ambiente agradable, casi familiar, que se verá alterado por las visitas de Jimena del Pulgar, amiga de Belén que piensa que su amiga se ha vuelto loca; Gritzka, músico y primo de Dragomir y, al igual que éste, un “sin papeles” que ha venido al primer mundo a probar suerte; y Albert Milá, jefe de Belén que intenta seducirla.

Roland Topor (uno de los fundadores, junto con Jodorowsky y Fernando Arrabal, del Movimiento Pánico, que era una manera de expresión “presidida por la confusión, la memoria, la inteligencia, el humor y el terror”) dijo: “Si los inmigrantes son tratados como personas inferiores es normal que vivan bajo la mesa, estableciéndose así un puente entre lógica y absurdo, entre lo racional y lo irracional.” Este es el marco en el que transcurre EL INVIERNO BAJO LA MESA, una obra en la que se denuncia la injusticia con dulzura y delicadeza, donde se enfrentan el amor y la amistad de los protagonistas con la cobardía y el egoísmo de la sociedad reinante, una obra que permite el encuentro de personas solitarias y necesitadas de afecto en medio de un registro general cómico.

Crisis económica, inmigración, prejuicios, capitalismo, acoso laboral... todos estos son los temas que Topor y Teatro “El Mercado” utilizan en esta maravillosa y dura comedia que es, sobre todo, una imposible y cándida historia de amor. Obra imprescindible en el panorama teatral de Andalucía, dirigida por un veterano como Paco Piñero. El buen hacer de esta compañía cordobesa y su apuesta por un teatro de calidad han tenido eco en el público y en la crítica, que unánimemente ha alabado el trabajo realizado en EL INVIERNO BAJO LA MESA.

La interpretación de actores y actrices, llena de matices, hace que salten a primer plano las situaciones de lirismo, de amor, de ternura, incluso de mala uva, que los personajes dejan traslucir a lo largo del espectáculo”, ha dicho Juan Antonio Díaz en el Diario Córdoba. Y por su parte, Félix R. Cardador escribe en El Día de Córdoba que “El Mercado, con unos recursos económicos limitados, logra sin embargo poner en pie una obra sólida y emocionante. (...) No es teatro efectista ni espectacular, tampoco es el teatro frívolo e insustancial que tanto abunda, sino que se trata de teatro de la palabra, del teatro de siempre. (...) Derrocha, en suma, humanidad.

Ya en la crítica a nivel nacional, Miguel Ángel de Abajo ha dicho en ABC que “La obra es una preciosa fábula. (...) Las interpretaciones de los actores y actrices, que acertadamente ha dotado de ritmo el director, humanizan la función, ofreciendo momentos emocionantes en distintas escenas. Una emoción compartida por el humor que sazona e ilumina toda la puesta en escena.” Abundando más aún, señala el crítico que “La obra es una deliciosa y penetrante parábola sobre muchos temas de candente actualidad. (...) Los actores y actrices hacen un excelente trabajo en línea con la dirección, mostrando madurez y capacidad de recursos.

Como podemos ver, se trata de una obra emocionante y emocionada, realizada magistralmente por un elenco de actores andaluces de primera talla. EL INVIERNO BAJO LA MESA es una obra imprescindible para los amantes del teatro de mensaje y contenido, el teatro de las emociones y los sentimientos. Imprescindible para los amantes del teatro de calidad.

(EL INVIERNO BAJO LA MESA, de Roland Topor, se representa el sábado 3 de noviembre a las 21:00 horas en el Teatro Ideal Cinema)