Los Cerros del Teatro me llevan a Úbeda.

Los Cerros del Teatro te llevan a Úbeda.
Los Cerros del Teatro nos llevan a Úbeda.

EUSEBIO CALONGE


Mostrando entradas con la etiqueta Teatro de Úbeda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro de Úbeda. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2013

EL TEATRO DE ÚBEDA





LOS GRUPOS LOCALES.
Si se piensa fríamente, debió resultar inevitable que la afición de los ubetenses al teatro cuajase, en un determinado momento, en la aparición de grupos de teatro aficionado en la ciudad. Todos los intentos y amagos previos cristalizaron definitivamente a partir de la llegada de la democracia, momento en el que la cultura de Úbeda vive un nuevo renacer. Por lo que al teatro se refiere, ese punto de inflexión lo marcaría la fundación, en 1981, de la Teatral Ubetense «Tirsos y Caretas», un grupo en el que han trabajado algunos de los hombres más notables de la cultura ubetense de los últimos cuarenta años y que se ha convertido en la gran cantera del teatro aficionado de Úbeda. Amén de su presencia en las programaciones teatrales de la Feria, «Tirsos y Caretas» marcó un hito cultural con el estreno, el 27 de marzo de 1982, de la mítica obra Maranatha, de Molina Navarrete. La trascendencia de esta obra daría lugar, precisamente, a la fundación en 1984 de la Asociación Socio-Cultural «Maranatha», que durante muchos años se encargaría de representar las obras de Ramón Molina, atrayendo a Úbeda a gentes de todo el territorio nacional. La importancia de estos dos grupos teatrales en la cultura local fue reconocida por el propio Ayuntamiento de Úbeda concediéndoles a ambos la Medalla de Plata de la Ciudad, en 2002 a «Maranatha» y en 2003 a “Tirsos y Caretas”, que en 2010 recibe el III Premio Nacional de Teatro «Antero Guardia».
Pero el gusanillo teatral de los ubetenses no se quedó encerrado en esos dos grupos. Y así, en junio de 1999 surge el Pequeño Teatro Ubetense, con un intenso afán de renovación de los horizontes del teatro local. Ese impulso teatral encontraría eco en 2001, con el surgimiento de Bétula Teatro, la primera compañía profesional de la ciudad. Otra compañía profesional no directamente ubetense pero sí muy ligada a Úbeda, y por lo tanto ubetense de adopción, es Porfinteatro, que el año pasado cosechó un éxito rotundo con su obra Educando a Rita. Ambas compañías estarán presentes en la edición de 2013 de la Muestra de Teatro. Este panorama teatral ubetense se completa a partir de 2011 con la irrupción del Grupo «Por estos Cerros de Úbeda», que en muy poco tiempo se ha consolidado como un referente ineludible del teatro local, cosechando en las dos últimas ediciones de la Muestra de Teatro éxitos rotundos de público. A lo anterior, se suma este año el Grupo Úbeda Teatro, formado en su mayor parte por antiguos componentes de «Maranatha», que vuelven a la escena local con una de las obras clásicas del teatro español del siglo XX.
La lista de nombres sumados por los grupos locales de teatro es muy extensa. Aún a riesgo de resultar injustos, por dejar fuera de ella a muchos hombres y mujeres que de manera ejemplar se ha implicado en la tarea de crear cultura a través de su trabajo como actores, directores o regidores aficionados, merece la pena dejar constancia de algunos de esos nombres que dan ejemplo de buen hacer cultural en las compañías locales de teatro: Juan de la Torre, Pepe Dueñas, Antonio Espadas, Juan Ramón Martínez Elvira, Juan Enrique García-Blanca Roa, Luis Carlos Latorre Palacios, Vicente Ruiz Raigal, Antonio del Castillo, María del Rosario Martínez Elvira, Salomé Borrego, Juan de Dios Mendoza Corzo, Leonardo Tallada, Pepe Fuentes, José Manuel Fuentes, Paquita Moya, Pedro Latorre, Ely Hortelano, Cati Ramírez, María Mollinedo, Belén Argumosa, Fina Gómez, Antonio García Lorente, Ángel Escobar Benavides, Josefina Latorre, Alfonso Miranda y un larguísimo etcétera.

LA ESCUELA MUNICIPAL DE TEATRO.
La vitalidad y fortaleza de la afición teatral en la ciudad tendría un reconocimiento definitivo en 2001. En los primeros meses de ese año, el entonces Concejal de Educación del Ayuntamiento de Úbeda, Juan Jurado, acuerda con Luis Carlos Latorre la creación de un centro educativo centrado en el arte teatral. Y así, en noviembre de 2001 echa a andar, bajo la dirección de Latorre Palacios, la Escuela Municipal de Teatro, con un grupo infantil, uno juvenil y dos de adultos; en el curso 2001/2002, la Escuela Municipal de Teatro se integrará en la Universidad Popular Municipal «Baltasar Berlanga», un organismo autónomo dependiente del Ayuntamiento. En el curso siguiente, y ya plenamente consolidada, la Escuela acoge no sólo a alumnos ubetenses sino también a otros de poblaciones limítrofes.
En 2009, y con motivo de la concesión al ubetense Ricardo Iniesta del Premio Nacional de Teatro y del Premio Nacional de Teatro «Antero Guardia», la Escuela Municipal de Teatro de Úbeda pasa a llevar el nombre de este dramaturgo imprescindible para entender la escena española contemporánea.
En la actualidad, y bajo la dirección de la dramaturga Nati Villa, de amplia y reconocida trayectoria, la Escuela Municipal de Teatro «Ricardo Iniesta» es una realidad cultural y educativa plenamente consolidada, que cuenta con una amplia oferta. Y como muestra de su buen hacer, cabe señalar la presencia en la prestigiosa Sala TNT de Sevilla del Grupo de Personas con Discapacidad de la Escuela ubetense, que representarán la obra El Principito.

LA MUESTRA DE 2013.
Toda esta riqueza teatral de la ciudad ha tenido cabida (¡y de qué manera!) en la XIX Muestra de Teatro. Ésta, fue inaugurada el pasado 21 de septiembre por el Grupo Úbeda Teatro, compuesto por antiguos componentes de Maranatha, que acreditaron su solvencia artística poniendo sobre las tablas del Ideal Cinema La feria de Cuernicabra de Alfredo Mañas, una de las obras de referencia del teatro español de la segunda mitad del siglo XX.
El 28 de septiembre fue el turno del decano de los grupos teatrales de Úbeda, la Teatral “Tirsos y Caretas”, que representó Cuadros de humor y amor, al fresco, del gran José Luis Alonso de Santos. Una obra compuesta por piezas breves que con una originalísima puesta en escena resaltó la fuerza dramática de pequeños actos resultados del amor, humor e ingenio sabiamente combinados.
Un día después, el de San Miguel, el Grupo Teatral “Por esos Cerros de Úbeda” volvió a llenar el Teatro Ideal Cinema, esta vez con la obra Con las botas puestas, escrita y dirigida por Juan Martínez Millán, alma mater del grupo.
El lunes 30 de septiembre, el Grupo de Personas con Discapacidad de la Escuela Municipal de Teatro “Ricardo Iniesta” representaba la versión teatral de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry. Bajo la brillante dirección de Nati Villar, el público ubetense tuvo la oportunidad de disfrutar en una versión de este clásico inolvidable de la mano de los alumnos del Grupo de Personas con Discapacidad. Y es que si ya por la propia profundidad de su pensamiento (revestido con la ingenua mirada, con la tierna mirada de un niño) El Principito es una cita ineludible en cualquier ocasión, el extraordinario trabajo desarrollado por estos actores sirvió para acabar con cualquier tópico y con todos los estereotipos: no hay limitaciones cuando el mundo se mira con los ojos de la voluntad de querer. Ese es el mensaje fundamental de esta versión de El Principito, que estos alumnos representarán también en Albacete y en nada más y nada menos que en la Sala TNT de Sevilla.
El pasado viernes el turno fue de la Compañía “Porfinteatro”, dirigida por un veterano como Vicente Ruiz Raigal, que representó Con H de Humor, una creación colectiva que ha supuesto el sexto trabajo producido por una compañía en continuo crecimiento artístico desde que se fundó en 2006. 

jueves, 8 de noviembre de 2012

YLLANA. NADA MÁS Y NADA MENOS





Hablar de YLLANA en Úbeda son palabras mayores. Pocas compañías pueden presumir de gozar de un cariño tan constante y tan grande como el del que goza YLLANA entre el público ubetense. Esto ya quedó patente cuando, en 2008, el Ayuntamiento le concedió a YLLANA el I Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia”.

YLLANA es sinónimo de creatividad. El proyecto cuajó en 1991 como compañía de teatro de humor gestual, aunque en la actualidad ha diversificado su actividad ofreciendo distintas prestaciones en el mundo de las artes escénicas y en el audiovisual. Por un la lado se dedica a la creación, producción y distribución de espectáculos, eventos y formatos audiovisuales y por otro gestiona espacios teatrales (como el ya mítico Teatro “Alfil” de Madrid) y desarrolla diferentes proyectos en el ámbito cultural. Hoy, YLLANA, aquella compañía que nació en 1991 por la unión entusiasta y divertida de unos amigos, está formada por Juan Francisco Ramos, Marcos Ottone, David Ottone, Joseph O’Curneen y Fidel Fernández.

En sus más de veinte años de vida, Yllana ha producido veintiún espectáculos teatrales: al primero, ¡Muuu!, le han seguido Glub, glub, 666, Hipo, Rock and Clown, Spingo, Splash!, Star Trip, Los Mejores Sketches de Monty Python, Olimplaf, La Cantante Calva, Buuu!, PaGAGnini, Musicall, Brokers, Zoo, Sensormen, ¡Muuu! 2, The Hole, Action Man y Far West. Con la presencia en la Muestra de Teatro de ACTION MAN y de FAR WEST son quince los espectáculos de YLLANA de los que habrá podido disfrutar el público de Úbeda, todo un récord que se justifica por el masivo respaldo que YLLANA ha encontrado siempre en sus actuaciones en el Teatro Ideal Cinema, lo que explica también que algunas de sus obras, como 666, se hayan representado en más de una ocasión. (Hay que tener en cuenta que en esta XVIII Muestra de Teetro YLLANA ya ha estado presente, en la dirección de El Apagón, representada el pasado 5 de octubre y acogida por el público con verdadero entusiasmo.) Todos esos montajes se han representado en más de dos mil ocasiones en treinta y tres países de todo el mundo: los asistentes a los espectáculos de YLLANA superan el millón de personas. De sus giras por el extranjero, destaca su presencia en las temporadas teatrales de Nueva York, Montreal, México D.F., Roma, París o Londres. Y de su calidad dan fe los premios internacionales cosechados por la compañía; destacan entre ellos el Premio al Mejor Espectáculo Extranjero en el Festival Printemps des Courges de Tolouse por Muuu! (1993), el Premio al Mejor Espectáculo del Festival Internacional de la Risa de Casablanca por Splash (2004), el Premio al Mejor Espectáculo del Fringe Festival de Edimburgo concedido a PaGAGnini por el periódico “Three Weeks” (2008), el Premio “Outstanding Unique Theatrical Event” por 666, del Fringe Festival de Nueva York (2009) y el Moerser Comedy Preis en el International Comedy Arts Festival en Moers, Alemania, por PaGAGnini (2009). Son también muchos los premios nacionales que acumula YLLANA en su haber, destacando el Premio Max al Mejor Espectáculo Infantil por Zoo (2010).

YLLANA destaca también por su colaboración con compañías como la israelita Mayumaná o la coreana Ye-Gam, y se ha encargado de la distribución de artistas internacionales como Leo Bassi, Elliot o Joseph Collard. Y, por supuesto, por su encomiable gestión del Teatro Alfil de Madrid, que viene realizando desde 1996 y que ha permitido que este espacio condenado a desaparecer se haya convertido en un lugar de referencia dedicado a la comedia en todas sus variantes. Un par de años antes de hacerse cargo del Alfil, YLLANA había creado el Festival Internacional de Humor de Madrid.

Hablar de YLLANA, como ven, es hablar de diversión, de calidad, de frescura, de teatro con acento juvenil y rupturista. Y en Úbeda al hablar de YLLANA hay que utilizar siempre las mayúsculas, porque al fin y al cabo son ya como de la casa.

jueves, 18 de octubre de 2012

EL DESTINO DE NÍCOLO





SINOPSIS

Hace tiempo —corría el siglo XIII—,
un monarca escuchaba a su adivino:
«Mirando en las estrellas, me parece

que os sobrevuela un terrible sino;
Nícolo, vuestro hijo, va a dejaros
sin reino y sin corona: es el Destino

Ambos urden un plan para evitarlo
y cambiar así el curso de la Historia.
Al extremo del Mundo han de enviarlo

buscando que se pierda su memoria
en las garras de una lejana Muerte.
Pero gira el Destino ya, cual noria...

¿Podrá el muchacho hacer cambiar su suerte?
¿Podrá esquivar el necio Rey su sino?
Lo sabremos cuando al fin se complete
la historia de Nicolo y su Destino.

(EL DESTINO DE NÍCOLO, de Títeres del Asombrajo, se representará en Santo Domingo el próximo sábado 20 de octubre, a las 19:30 horas)

lunes, 15 de octubre de 2012

EL PEQUEÑO TEATRO UBETENSE





Soy de los que creen muy de veras que al teatro hay que ir no sólo para distraerse o divertirse sino también para tratar de enriquecer el espíritu en la medida de los posible”. Con estas palabras escribía Juan Enrique García-Blanca Roa la carta de presentación del Pequeño Teatro Ubetense en el Programa de la VII Muestra de Teatro de Otoño. Corría el año 2001, y el Pequeño Teatro había sido creado un año antes por García-Blanca inspirándose en el Piccolo Teatro de Milán. Esta inspiración ha servido para que se escribiese del Pequeño Teatro Ubetense que “viene a llenar un cierto vacío, dado que otras compañías ubetenses se dedican al teatro religioso o a la producción meramente española, y este Pequeño Teatro Ubetense tiene por objetivo promocionar en Úbeda en el teatro europeo y el teatro de creación propiamente dicho”. Desde esa máxima, el creador del Pequeño Teatro Ubetense y alma mater del mismo, Juan Enrique García-Blanca (que durante muchos años ha trabajado en Francia, donde se formó como dramaturgo) se ha dedicado desde sus inicios bien a crear las obras que su compañía representaba bien a reinterpretar textos de autores como Molière, Colin Higgins o, el pasado sábado, Edward Albee.

Por las filas del Pequeño Teatro Ubetense han pasado hombres y mujeres muy implicados en la vida cultural de Úbeda. Pepe Dueñas, Paquita Moya, José Manuel Fuentes, Mariano Valcárcel, Belén Argumosa, Pepe Fuentes, Juan Manuel Garrido o Cati Ramírez son sólo algunos de esos nombres que a lo largo de doce años de vida han puesto sobre las tablas del Ideal Cinema o del Auditorio del Hospital de Santiago más de diez obras distintas, todas ellas debidas a la pluma de García-Blanca, entre las que destacan Esas locas cabecitas cuadradas, El casamiento forzoso o La familia ideal. Además de participar en la Muestra de Teatro de Otoño, el Pequeño Teatro Ubetense ha representado sus obras a beneficio de organizaciones benéficas y cofradías y ha formado parte de las programaciones culturales de Navidad.

En la Muestra de Teatro de Otoño, el Pequeño Teatro Ubetense de Juan Enrique García-Blanca Roa debutó el 26 de septiembre de 2001 con Un ricachón andaluz (inspirada en una idea de Molière). El 25 de septiembre de 202 volvió a interpretar una obra del genio francés: Tartufo o El Impostor, en versión de García-Blanca. El 30 de septiembre de 2005 (en una función homenaje a Pepe Dueñas, fallecido el mes de agosto anterior) ponían en escena Harold y Maude, escrita por Juan Enrique García-Blanca inspirándose en la novela homónima de Colin Higgins. El 29 de septiembre de 2006 representaban Historias de Familia, y a La Tapadera le llegó el turno el 28 de septiembre de 2008 y el 26 de septiembre de 2009. El 26 de septiembre de 2010 el Pequeño Teatro Ubetense representó Eróticamente femenina y el 25 de septiembre de 2010 La cisterna mágica o la nalga floja. La noche del sábado pusieron en escena la versión que Juan Enrique García-Blanca ha hecho de un texto ya mítico en el teatro contemporáneo: LA CABRA (O ¿QUIÉN ES SYLVIA?), de Edward Albee. Como era de esperar, el público salió de la sala impactado por la obra y encantado con el trabajo del Pequeño Teatro Ubetense.

sábado, 13 de octubre de 2012

EL TEATRO UN AÑO MÁS





Un año más la obra está lista, el estreno es inminente. Murmullos emocionados flotan en el aire. La farsa se adorna con palabras hermosas, saineteras, dramáticas y cómicas. Los actores, nerviosos, saben que encima del escenario todo es verdad y que la última mentira, tal vez, se encuentra escondida en el patio de butacas.

Un año más gallitos carteles anuncian la temporada de teatro desde el frontispicio del Ideal Cinema. Tienen la reverberación ilusionada de la noticia, no por repetida menos mágica, de que ha llegado a Ubeda lo más real de su feria. Digo esto porque hace unos días me desconcertó leer en el periódico que a las nuevas generaciones de españoles, entre los que se incluyen algunos intelectuales, no les gusta el teatro porque no se lo creen. Parece ser que una obra de teatro les parece más increíble que una multimillonaria producción de cine llena de efectos especiales. Bien sabe el sabio que todo es posible y sólo los necios piensan que no.

Haciendo un ejercicio de comprensión, a mí me parece que lo que no se creen estos primos es el hecho teatral en sí mismo. Es decir, les parece una cosa poco racional que unas personas, a las que probablemente conocen, se suban a un escenario y les cuenten una historia, así por las buenas, delante de sus narices. Parece ser que esta cercanía provoca que la historia se vuelva inverosímil, Deberían darse cuenta de que lo más verdadero que tenemos, la vida misma, la llevamos pegada a la piel.

Me temo que en el mundo del espectáculo se ha descartado ya cualquier interés imaginativo en favor de la evidencia más insolente. El cine es esencial en mi vida, pero reconozco que el teatro me permite gozar más serena y seguramente más lúcidamente de las historias. Alguno de los mejores ratos que he pasado han sido en el Ideal Cinema viendo las obras de las compañías locales, porque me da lo mismo que los actores sean vecinos míos y que lo haya visto una hora antes del estreno atendiendo a su negocio o paseando por la calle, lo que verdaderamente me importa es el grado de pasión y de entrega que emplean en darle vida a sus personajes. Si además tenemos en cuenta que la única recompensa que tienen es que vayamos a verlos, esa verdad de la que hablo se hace a todas luces incuestionable.

¿No están ustedes hartos de tanta mentira? Llevamos meses, años enteros, metidos hasta el cuello en el fango de las falsedades. Por eso, déjenme al menos creer en algo fiable o mejor aún, comprémonos todos la entrada, sentémonos en nuestra butaca y creamos juntos en la mentira verdadera de una obra de teatro.

(LUIS FORONDA, Diario JAÉN, 4 de octubre de 2012)

jueves, 11 de octubre de 2012

LA CABRA (O ¿QUIÉN ES SYLVIA?)





Cuando el 10 de marzo de 2002 se estrenaba LA CABRA (O ¿QUIÉN ES SYLVIA?) en el Golden Theatre de Nueva York, Edward Albee revolucionó, una vez más, el panorama teatral del mundo entero. Porque su obra no iba a dejar indiferente a nadie: no podía hacerlo, tan abrasador era el tema que trataba. Ya en 1962 Albee había escandalizado al público norteamericano con ¿Quién teme a Virginia Wolf? y antes del estreno de LA CABRA había escrito, desafiante, que por fin había escrito la función que lo iba a expulsar del teatro americano, porque se trataba de una obra destinada a conmocionar y molestar a cierto tipo de gente. La obra sin duda causó resquemor en todas las mentes bienpensantes, pero conquistó arrolladoramente a los públicos y a la crítica y en 2002 se hizo con todos los premios que se entregan en Nueva York a la mejor función teatral, incluyendo el Tony, el máximo galardón teatral norteamericano. Y la obra fue candidata al Putlizer, que finalmente no le fue concedido a Albee, ganador del más prestigioso premio del mundo en tres ocasiones.

A partir de ese momento, la obra comenzó a girar por medio mundo, cosechando, a partes iguales, éxitos clamorosos y protestas de los espectadores más noños, que no podían soportar el reto lanzado por Albee, esa deconstrucción de la naturaleza humana de manera devastadora, absurda y provocativa. El más prestigioso crítico teatral británico escribió que se trataba de una obra potente y muy emocionante que lo había dejado hecho polvo.

En España, la obra se estrenó en 2005 bajo la dirección de José María Pou, que había traducido el texto de Albee al catalán y el español. Como había ocurrido en el resto del mundo, se convirtió en un éxito teatral arrollador. El propio Pou dijo que LA CABRA es “una gran lección de teatro, una de las tragedias más grandes de la escena contemporánea.”

Ahora, después de un intenso y encomiable trabajo de traducción desde la versión original, Juan Enrique García-Blanca y el Pequeño Teatro Ubetense le ofrecen al público ubetense una nueva versión de la obra más subversiva y demoledora del teatro internacional del siglo XXI. Una cita ineludible para los que aman sin convenciones ni prejuicios las grandes pasiones que se despliegan sobre las tablas del escenario.

(LA CABRA (O ¿QUIÉN ES SYLVIA?), de Edward Albee –en una nueva versión española de Juan Enrique García-Blanca Roa– se representará en el Teatro Ideal Cinema el próximo sábado 13 de octubre, a las 21:00 horas)

martes, 2 de octubre de 2012

LA TERAPIA DE "POR ESOS CERROS DE ÚBEDA"





El año pasado, cuando la temporada de teatro estaba ya cerrada, se recibió en el Ayuntamiento una llamada de teléfono. Acababa de crearse un nuevo grupo teatral en Úbeda y querían representar su obra dentro de la Muestra de Teatro de Otoño. Aquello, claro, era de locos (había que corregir programas, reformar el programa de la taquilla...) pero como venían con humildad y con absoluta disposición, se les hizo un hueco dentro de la Muestra y fueron ellos los encargados de inaugurarla el viernes 24 de septiembre. Aquel grupo era “Por esos cerros de Úbeda” y la obra con la que debutaban sobre las tablas del Ideal Cinema Esto es de locos.

¿Cómo surgió aquel grupo teatral que siendo nuevo estaba compuesto por veteranos –Vicente Ruiz, Luis Carlos Latorre, Antonio García Lorente– de trayectoria sobradamente acreditada en el teatro aficionado de Úbeda? Todas las investigaciones arqueológicas nos llevan a pensar que la idea fue de Juan Martínez Millán, que si hasta ese momento había centrado su experiencia con el teatro en el ámbito escolar, incorporando el teatro al aula tanto con niños como con adultos, en julio de 2011 terminó de escribir Esto es de locos y se la entregó a Luis Carlos, Antonio y Vicente para que la montaran y la ensayaran, de tal modo que en septiembre se pudiese llamar al Ayuntamiento y decirle un par de semanas antes del inicio previsto de la Muestra que había que trastocarlo todo un poco para que el novísimo grupo teatral tuviese un hueco en las tablas del Ideal Cinema. Y tuvieron su hueco y Esto es de locos, escrita y dirigida por Juan Martínez Millán –que por ahora no concibe trabajar en el teatro como no sea escribiendo las obras que dirige y dirigiendo las obras que escribe– se estrenó con gran éxito en el teatro de Úbeda.

La verdad es que el éxito del Grupo Teatral “Por esos Cerros de Úbeda” fue tan rotundo, que con tan sólo un año de vida y representando este año su segunda obra, pueden convertirse en el grupo local que más público concite en las butacas del Teatro Ideal Cinema. ¿Cuál es la fórmula? Pues llevar a las tablas obras cargadas de frescura, dinámicas, que le entregan al público un rato de diversión, y todo ello con el respaldo del amor al teatro. Y a expectación que el Grupo ha levantado en la ciudad se nota en la taquilla y en la gran entrada que seguro van a cosechar esta noche, una de las más numerosas de la XVIII Muestra de Teatro de Otoño.

Con esos ingredientes, Juan Martínez Millán ha preparado para este año TERAPIA MÚLTIPLE DE PAREJA. Lo ha hecho con más tiempo y con un reparto más numeroso, en el que repiten algunos actores del año anterior, se suman actrices de experiencia sobrada como Nati Villar –Directora de la Escuela Municipal de Teatro– y Paquita Moya, y actores que se estrenan este año como Antonio Cobo y Elisa Hernández. Repite el director el equipo técnico de 2011, y así Diego Martínez, Antonio Díaz, Araceli Moreno, Jesús Villar y Miguel López se encargarán de la regiduría, la iluminación, el sonido y la escenografía.

Y en cuanto a la obra que “Por esos Cerros de Úbeda” representa hoy, nada mejor que tomar prestadas las palabras de su autor y director:

Dos parejas a punto de separarse y sin ningún tipo de relación entre ellas, acuden simultáneamente y no de forma casual, a la consulta de un singular psicólogo para intentar resolver sus problemas. Para ello tendrán que someterse a su particular, innovador y único tratamiento: la terapia múltiple de parejas.

Durante el transcurso de la misma se sucederán diversas, divertidas e incluso comprometidas situaciones que no dejarán indiferentes ni a las parejas ni al propio terapeuta, y tampoco al público asistente a la representación.

Terapia Múuuuuuuuuuuuuuuuultiple de Parejas es una comedia en la cual sus personajes se enfrentan a sus problemas de pareja intentando hacer reír al público. Sin embargo, les advertimos que si no en las formas, sí en el fondo, se plantean métodos y estrategias que tienen una buena dosis de base psicológica o al menos de sentido común (reflexión, comunicación, empatía, acercar posturas, ceder, buscar soluciones...).

Deseamos y esperamos que les guste.”

(TERAPIA MÚLTIPLE DE PAREJAS, de Juan Martínez Millán, se representará esta noche a las 21:30 horas en el Teatro Ideal Cinema)

EL DISCURSO DE PEDRO MIGUEL MARTÍNEZ





Era como decían. La lengua en pedazos era, realmente, como decían: un texto denso, bellísimo, con una carga explosiva inimaginable. Juan Mayorga, que acaba de conseguir una Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián, un autor de culto. El trabajo actoral de Pedro Miguel Martínez y Clara Sanchís sencillamente perfecto, una lección magistral de dominio del oficio y de amor a lo que se hace. Una simpleza escenográfica que no resta protagonismo alguno a la lengua. Sí, todo era como decían. Y el escaso público que ha tenido la gran suerte de presenciar esta obra mágica, se ha podido sentir transportado a ese momento imaginario en el que Teresa de Ávila rompe las cadenas y revoluciona la Iglesia de su época creando el Carmen Descalzo.

Después de la obra, Pedro Miguel Martínez ha recibido de manos de la Concejal Delegada de Cultura, Josefa Olmedilla, el V Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia”. Reproducimos a continuación el texto íntegro que un emocionado Pedro Miguel Martínez ha leído sobre las tablas del Ideal Cinema tras recoger el Premio:

Sra. Concejal de Cultura, autoridades, Manolo, familia, amigos, queridos paisanos.

En primer lugar, gracias al Ayuntamiento de Úbeda por concederme este premio.

Nos decía el gran maestro de expresión corporal Arnold Taraborrelli, mientras nos machacaba duramente, que quería ver en sus clases y en el escenario a obreros y no a señoritos.

En homenaje a él y a los maestros con los que me formé –William Layton, Miguel Narros, José Carlos Plaza, Alonso de Santos– recibo este premio con el atuendo con el que acabo de hacer la función, con mi vestuario de trabajo.

Porque entiendo que el Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia” que hoy me concedéis es un reconocimiento a 40 años de trayectoria profesional. Fue en el año 1972 cuando yo abandoné los estudios de Derecho para entrar en una Escuela de teatro y empezar a ganarme la vida en el teatro independiente.

Durante 40 años he vivido dignamente de esta profesión, he tenido la suerte de que no me faltara trabajo y he sido feliz ejerciendo el oficio para el que creo que he nacido.

Permitidme que hoy comparta este reconocimiento con mis compañeros de La lengua en pedazos, y que lo dedique, en primer lugar, a la memoria de mis padres; y también a mis hermanos y a mi familia que hoy me acompañan.

Por fin a Úbeda, la ciudad en la que tuve la suerte de nacer. Lo digo siempre que me lo preguntan, me encanta venir a mi ciudad natal, lo hago a menudo, me gusta perderme por sus calles, descubrir algo nuevo, pasar las horas charlando con mis tías y mis primos de padre y de madre, ponerme ciego de caracoles…

Me ha alegrado mucho ver que habéis programado una larga muestra de teatro para este otoño. Enhorabuena. Decía hace unos días nuestro autor y director Juan Mayorga que los actos culturales enriquecen a toda la ciudad, tanto a los que asisten a ellos como a los que no lo hacen. Yo estoy muy de acuerdo. El clima cultural se contagia y despierta curiosidad.

Os animo a seguir apostando por la cultura en nuestra querida ciudad, a darle un tratamiento de primer orden. Para esa labor, si vosotros queréis, yo sacaré tiempo y energía. Estoy a vuestra disposición.

Muchas gracias.”

lunes, 1 de octubre de 2012

FIN DE SEMANA DE LUJO





Un banquete de lujo. Si tuviésemos que definir lo vivido por los amantes del teatro, de todas las edades, durante este fin de semana sólo se nos ocurre eso: los “teatreros” de Úbeda se han dado un banquete pantagruélico, a base de manjares y exquisiteces.

Ya los aperitivos que sirvió Porfinteatro el sábado por la mañana en la Iglesia de Santo Domingo fueron realmente exquisitos. Y pese a que el comportamiento de muchos acompañantes de los pequeños dejó bastante que desear (¿cómo queremos que nuestros niños se comporten, cuando crecen, como personas educadas si lo que ven de sus padres es prepotencia, soberbia, malos modos y falta de respeto al personal municipal que está trabajando y a los artistas que están sobre el escenario?), la actriz Belén Argumosa realizó un trabajo simplemente extraordinario. Y por la tarde, unas horas antes del plato principal, la Compañía de Paco Pacolmo presentó uno de los espectáculos de teatro de calle más divertidos que se recuerdan en los últimos años: Vagabun, Dos hizo las delicias de los pequeños, pero sobre todo le regaló a los mayores la oportunidad de rejuvenecerse y reír.

Después de eso, el Teatro Ideal Cinema se vistió de auténtica gala para devorar uno de los manjares de la XVIII Muestra de Teatro: un Ideal lleno hasta la bandera (o hasta la lámpara) asistió a la representación de la obra El tipo de al lado, en la que Antonio Molero y sobre todo Maribel Verdú demostraron estar en estado de auténtica gracia teatral. El público presenció una obra amable y con tono de comedia romántica que divirtió y emocionó a partes iguales.

El domingo por la mañana, Santo Domingo (que está demostrando ser un recinto perfecto para este tipo de eventos teatrales) congregó a una multitud de niños que vibraron con las aventuras de Peneque El Valiente. (El fenómeno Peneque es algo tan grande, que tendremos que volver a él en este blog.) Incontable fue también el número que por la tarde, en la Plaza Juan de Valencia, disfrutaron con los payasos Los Salpiñoni. Y el postre, auténtica delicia, lo sirvió en el Teatro Ideal Cinema “Tirsos y Caretas”, ante más de trescientas personas, demostrando una vez más su amor por el trabajo bien hecho y su pasión por el teatro.

Un fin de semana, sin duda, inolvidable para la cultura ubetense, en general, y para el teatro en particular, que demuestra que esta Muestra de Teatro tiene mucho que decir. Mucho que decir y muchas cosas maravillosas que seguir ofreciendo aún al público ubetense: esta tarde, en Santo Domingo, la magia de Peneque volverá a encandilar a los más pequeños; y ya por la noche, en el Teatro Ideal Cinema se podrá disfrutar de una de las obras más delicadas, más intensas y más prometedoras de la Muestra de Teatro: La lengua en pedazos, de Juan Mayorga, una auténtica joya que contará con la presencia de Clara Sanchís en el papel de Teresa de Jesús y del ubetense Pedro Miguel Martínez (a quien se hará entrega del Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia”) en el papel de inquisidor. Y mañana, otro grupo local de categoría, “Por esos cerros de Úbeda”, con Terapias múltiples de pareja y...

martes, 25 de septiembre de 2012

LA LENGUA EN PEDAZOS





Juan Mayorga –poseedor del Premio Nacional de Teatro 2007, del Premio Valle Inclán 2008 y de hasta cuatro Premios Max– es uno de los mejores autores teatrales de nuestro país y está llamado a ser durante el teatro español del siglo XXI lo que fueron durante el siglo XX esos gigantes de la dramaturgia que son Valle Inclán, Lorca o Buero Vallejo. La calidad de sus obras ha sido reconocida por todos los críticos y admirada y aclamada por los públicos más exigentes. Con La lengua en pedazos realiza una magistral aproximación a uno de los personajes más fascinantes de la historia de España: Teresa de Jesús, una mujer de la España del siglo XVI que se sobrepone a las limitaciones que la sociedad del momento le impone para revolucionar la Iglesia de su época, inmersa en la reacción contrarreformista del Concilio de Trento. En esa situación de creciente asfixia de la libertad espiritual y de cosificación de la fe, Teresa de Ávila revoluciona la Orden del Carmelo y crea un nuevo modelo de religiosidad y de feminidad, lanzando en el seno de la Iglesia un grito revolucionario a favor de una mayor implicación de los sentimientos personales en la relación con Dios.

Mujer contemplativa y mujer de acción, no hay en Teresa brecha entre la visionaria y la fundadora de monasterios. En Teresa la oración es acción, y cada acto es un modo de orar. Ambos están atravesados por el amor. Y ese amor hace de Teresa una subversiva que desestabiliza espíritus, pone en crisis instituciones y divide sociedades. Teresa se nos aparece como un personaje a contracorriente, intempestivo en su propio tiempo y en el nuestro. Por eso mismo Teresa es necesaria. Su interés –¿hace falta decirlo?– no depende de la creencia. Como Francisco Brines sobre Juan de la Cruz, pienso sobre Teresa que un ateo, aunque no crea en su mística, puede sentirse fascinado por el ser humano que se apoya en ella. Y puede y debe sentirse interpelado por ese ser humano: al fin siempre será menos importante lo que nosotros podamos decir sobre Teresa que lo que Teresa puede decir sobre nosotros”, dice Juan Mayorga de la Teresa de Jesús que nos presenta en La lengua en pedazos, una Teresa de Jesús que está llamada a convertirse en un personaje imprescindible en el teatro español del siglo XXI.

La acción de la obra transcurre en el convento de la Encarnación, cuando ya Teresa de Jesús ha tomado la decisión de reformar el Carmelo y de fundar el monasterio de San José, la primera de las casas del Carmen Descalzo. En ese momento crucial de la espiritualidad carmelitana –tan reivindicada para nuestra ciudad por alguien como Juan Pasquau– Teresa recibe la visita del Inquisidor, que “acorrala a la monja con incómodas preguntas, la enfrenta a momentos de su vida que acaso ella querría olvidar y prende en su corazón la duda, que, como todo en Teresa, es un incendio”.

Puesta en escena por dos grandes de la escena española, Clara Sanchís –Premio Ágora 2005 a la Mejor Actriz del Festival de Teatro Clásico de Almagro– y el ubetense Pedro Miguel Martínez, La lengua en pedazos huye de experimentos, modas pasajeras o montajes descabellados y restaura la mejor tradición literaria española en una obra de teatro en la que reduciendo el atrezzo y el decorado a la condición de mera servidumbre de la poética del texto, se convierte en elemento central y determinante a la palabra: de ahí, que haya sido elegida por el Instituto Cervantes para representar por medio mundo a la lengua española. Esta obra es un tributo a nuestro idioma –a la lengua de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, de Quevedo y Lope, de Unamuno y Delibes– un homenaje monumental al español y, por extensión, a la noción misma de lengua, que es algo “que transforma vidas y hace y deshace mundos”, como dice Juan Mayorga.

En la prestigiosa Revista ADE de Teatro se ha dicho de esta obra que ya es un clásico que “frente a la vacuidad del discurso de la calle, Mayorga presenta La lengua en pedazos como una obra alternativa, de resistencia en la que la voz, que es de amor, remite aquí a una memoria para hablar de la invisibilidad y, a su vez, de la vibración que toda palabra contiene en su historia; una «letra herida», palabra, que es también sufrimiento, individuación, en el cuerpo de la Santa.”

Sin duda, dentro de unos años La lengua en pedazos comenzará a ser representada por compañías de aficionados de toda España. Y en Úbeda se tendrá la suerte de decir que se asistió a la lección magistral de teatro que sobre las tablas ofrecen Pedro Miguel Martínez y Clara Sanchís.

(La lengua en pedazos, de Juan Mayorga, se representará en el Teatro Ideal Cinema el próximo lunes 1 de octubre.)

lunes, 24 de septiembre de 2012

TIRSOS Y CARETAS





Desde su fundación en 1982, la Teatral Ubetense “Tirsos y Caretas” se ha convertido en un referente fundamental dentro de la cultura ubetense, como centro de creación teatral en que los actores aficionados han logrado alcanzar cotas muy importantes de calidad y excelencia, como foco esencial en la captación de nuevos aficionados al mundo del teatro y como escuela sin la cual no sería posible entender el número de actores y directores aficionados que ha dado la Ciudad, hasta el punto de ser una especie de “nave nodriza” de todo el teatro ubetense. Presente en todas las Ferias de Úbeda desde hace la reapertura del Teatro Ideal Cinema en la década de los 90, la de “Tirsos y Caretas” es una cita ineludible para el público ubetense, que abarrota las butacas del Ideal año tras año.

En el trabajo de “Tirsos y Caretas” se ha mezclado siempre el ambiente de gran familia unida en torno al amor hacia el teatro con la pasión por el trabajo bien hecho. Eso se muestra en todas y cada una de las obras representadas desde 1991 durante la temporada de Teatro de Feria, primero, y en la Muestra de Teatro de Otoño después.

Un repaso por estos más de veinte años de teatro de otoño permite aproximarse a ese buen hacer de “Tirsos y Caretas”. En 1991 representaron De Fontiveros a Úbeda pasando por el Carmelo de Antonio Gago Gil, obra ganadora del premio que se había convocado con motivo del IV Centenario de la Muerte de San Juan de la Cruz; en 1992 Los intereses creados, obra cumbre de Jacinto Benavente; en 1993 pasan a representar dos obras, Un paleto... ¡con talento! de Julio Mathías y La barca sin pescador de Alejandro Casona; en 1994 hacen doblete con El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín y La locura de don Juan de Carlos Arniches; un año después, en 1995, representaron Chica en mi sopa, de Terence Frisby y La venganza de Don Mendo, de Muñoz Seca, y también estuvieron presentes en la Programación Infantil; en 1996 pusieron en escena La tercera palabra, de Alejandro Casona y Se vuelve a llevar la guerra larga, de Juan José Alonso Millán; en el año 1997 La mordaza de Alfonso Sastre y La venganza de la Petra de Carlos Arniches; durante la Feria de 1998 representaron Doña Rosita la soltera de García Lorca; en 1999 Maribel y la extraña familia de Miguel Mihura; el año 2000 vuelven a representar La vida es sueño, con motivo del Centenario del Nacimiento de Calderón de la Barca; en 2001 ponen en escena Nosotros, ellas... y el duende de Carlos Llopis; en 2003 Las mujeres los prefieren pachuchos de Alfonso Paso; en 2004 El tragaluz de Buero Vallejo y en 2005 Crimen Perfecto de Frederick Knott; en 2006 Cuando la suegra es la otra de Luis Tejedor y José Alfayate; en 2007 La casa de los siete balcones de Alejandro Casona; en 2008 La extraña pareja de Neil Simon; en 2009 Cena para dos de Santiago Moncada; en 2010 ¡¡¡Viva el cuponazo!!! de Rafael Mendizábal, y el año pasado El cianuro ¿sólo o con leche? de José Luis Alonso de Santos. Un amplísimo y completísimo repertorio donde el teatro más popular se ha dado la mano con los clásicos españoles o con algunos de los autores y las obras internacionales más importantes de las últimas décadas.

Nada de eso habría sido posible sin esa dedicación ejemplar, sin ese trabajo encomiable que desde su fundación desarrollaron y vienen desarrollando personas tan presentes en la vida ubetense como Juan de la Torre, Pepe Dueñas, Antonio Espadas, Pedro Navarrete González, Antonio del Castillo, Juan Ramón Martínez Elvira, Pedro Latorre Marín, Ana Carmen Ortega Navarro, Ely Hortelano, Josefina Latorre, Maru Mollinedo, Alfonso Fernández Ruiz, Rosario Martínez Elvira...

La implicación de “Tirsos y Caretas” con la ciudad y su importancia dentro del tejido teatral de la misma, quedó de manifiesto hace ya casi diez años, el 28 de noviembre de 2002, cuando el Ayuntamiento acordó concederle con todo merecimiento la Medalla de Plata de la Ciudad “como público reconocimiento a los méritos atesorados en su veinte años de vida en el campo de la cultura y la creación teatral.” En 2010, la Teatral recibió el III Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia”, en un nuevo espaldarazo oficial –sustentado por la unánime opinión de la ciudadanía– al trabajo cultural de “Tirsos y Caretas”.

domingo, 23 de septiembre de 2012

SE ABRIÓ EL TELÓN: RITA YA ESTÁ EDUCADA





Ya está inaugurada la XVIII Muestra de Teatro de Otoño. Alrededor de las 21:15 horas, Porfinteatro comenzaba a representar Educando a Rita, de Willy Rusell y así, daba comienzo la cita teatral más importante de Úbeda en las últimas décadas.

Porfinteatro había asumido un reto difícil: precisamente el de inaugurar una Muestra de Teatro en la que brillarán con luz propia algunos de los mejores actores y directores de la escena española del momento. Y Porfinteatro hoy, no ha estado a la altura de las circunstancias. No: Porfinteatro ha estado mejor, muy por encima. Sencillamente, Porfinteatro ha estado sobre el escenario del Teatro Ideal Cinema derrochando profesionalidad, virtud artística, dominio de las tablas y amor por el trabajo bien hecho. Ir a un teatro a estar a la altura de las circunstancias significa ir a sacar el 5 raspadillo, el aprobado justo: pero Porfinteatro ha ido a sacar nota y lo ha conseguido. Los más de doscientos espectadores que se han sentado en las butacas del Ideal pueden dar fe de ello.

Muchas cosas se pueden destacar del Educando a Rita que ha representado Porfinteatro. En primer lugar, el magnífico trabajo de los actores, una convincente Fina Gómez y un Vicente Ruiz que ha demostrado su versatilidad como actor, su convencimiento en lo que hace. Si la obra ha cuajado, es porque los actores han puesto toda la carne sobre el asador, sin reservarse nada.

Pero no menos destacable es el soberbio trabajo de la dirección. José Manuel Fuentes debutaba hoy, en su tierra, como director teatral. ¿Nadie es profeta en su tierra? Él lo ha sido, porque ha llegado y ha convencido: si los actores no hubiesen estado tan francamente bien, se podría decir que lo mejor de la función ha sido la dirección, que ha sabido medir los tiempos y los espacios, que ha intercalado entre las escenas unas piezas musicales que dotaban a la obra de ritmo casi cinematográfico, y que, en definitiva, ha estado presente en todo lo que se veía en el escenario siendo completamente invisible.

Para hacerse una idea de todo lo anterior sólo falta apuntar un detalle mayúsculo: hoy era la primera vez que Porfinteatro representaba esa obra, hoy estaban de estreno absoluto. Hubieran sido por lo tanto comprensibles y perdonables fallos, nervios, equivocaciones. Pero no los ha habido, y si los ha habido han sido tan imperceptibles (es lógico que la obra crezca a medida que se represente y este es un trabajo que merece la suerte de ser representado en muchos escenarios), que no se le pueden poner “peros” porque todo fluía con la tranquila apariencia de la perfección del trabajo bien aprendido y bien hecho.

Pues eso, que Rita ya está educada y la XVIII Muestra de Teatro de Otoño de Úbeda inaugurada. Y que la inauguración no ha venido a cubrir el expediente sino a comerse el expediente a bocados, demostrando que aquí, entre nosotros, se hace un teatro profesional de calidad y con merecimientos sobrados para que estar sobre las míticas tablas del Ideal Cinema. Lo que acaba de hacer Porfinteatro en la noche de hoy domingo da idea de las noches inolvidables que le esperan al público ubetense durante esta Muestra de Teatro. Si se han perdido lo de hoy, tienen motivos para sentirse arrepentidos; si se pierden lo que está por venir, tendrán motivos para tirarse de los pelos.

jueves, 20 de septiembre de 2012

PEDRO MIGUEL MARTÍNEZ, PREMIO "ANTERO GUARDIA"





En 2008, el Ayuntamiento de Úbeda decidía instituir el Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia”, “con el objetivo de reconocer la trayectoria y méritos acumulados por una persona o colectivo de cualquier tipo en el ámbito de la creación, representación, producción y difusión del teatro, a todos los niveles”. Nacía este premio para “materializar el agradecimiento colectivo de la sociedad ubetense a D. Antero Guardia Martínez, Premio Nacional de Teatro 1975 y empresario ejemplar que dedicó gran parte de su vida al engrandecimiento del teatro en Úbeda”. El premio se materializó desde el principio en un bello trofeo en bronce original del alfarero y escultor Pablo “Tito”, heredero de las más importante saga alfarera de la ciudad.

En su primera edición, la del mismo 2008, el premio le fue concedido a la Compañía Yllana, una de las más queridas por el público ubetense. En años siguientes le ha sido concedido al director teatral Ricardo Iniesta (Premio Nacional de Teatro 2009), a la Teatral Ubetense “Tirsos y Caretas” (Medalla de Plata de la Ciudad de Úbeda) y al actor Luis Merlo. Este año, cuando el Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia” alcanza su V Edición, le ha sido concedido a Pedro Miguel Martínez, que nació en Úbeda el 29 de junio de 1949. Este actor de fama nacional no ha perdido sus raíces ubetenses y son frecuentes sus visitas a la ciudad que lo vio nacer, donde sigue viviendo parte de su familia.

Tras una sólida carrera profesional, Pedro Miguel Martínez se ha convertido en uno de los actores más reputados de la escena y de las pantallas españolas, un actor versátil que ha hecho de la seriedad y la solidez interpretativa las señas distintivas de su fecunda carrera artística. La gerente de una de las grandes distribuidoras teatrales de España lo calificaba como un “actor de elegancia impecable, que si hubiera nacido en Inglaterra ya tendría el título de sir.”

Pedro Miguel Martínez comenzó su formación como actor entre los años 1972 y 1977 en Madrid, en el Laboratorio TEI, con profesionales de la reputación de William Layton o Miguel Narros, perfeccionándose en distintos cursos bajo dirección de Jaime Chavarri o Tamzin Townsend. En 1975 comenzó a trabajar bajo la dirección de Miguel Narros, representando obras de Pirandello, García Lorca, Shakespeare o Buero Vallejo. Entre 1980 y 2006 trabajó para la Compañía de Repertorio de Teatro Clásico Español “Zampanó”, representando obras de algunos de los mejores autores del Siglo de Oro como Tirso de Molina o Lope de Vega. Durante todos estos años trabajó, igualmente, a las órdenes de algunos de los más reputados directores que han pasado por las tablas de los teatros españoles (Mario Gas, Bob Wilson, José Luis Alonso de Santos o Amelia Ochandiano) así como en distintos montajes del Teatro de La Zarzuela.

Fuera del teatro, ha participado como actor en películas de Juan Antonio Bardem, Gracia Querejeta, Vicente Aranda, Icíar Bollaín, Alejandro Amenabar, David Trueba y un largo etcétera de directores españoles. Es, igualmente, uno de los rostros más conocidos y queridos de la televisión por su participación en series tan populares como La casa de los líos, Aquí no hay quien viva, La señora, Lobos, Paco y Veva y otras muchas, hasta sumar más de una veintena de series.

Además de su faceta como actor, ha dirigido más de diez obras teatrales, varias de ellas con guión propio, y ha impartido cursos para profesores de Secundaria de la Comunidad de Madrid, así como en la Escuela Navarra de Teatro y en la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI de Madrid.

(El Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia” le será entregado a Pedro Miguel Martínez el próximo lunes 1 de octubre, al término de la representación de la obra LA LENGUA EN PEDAZOS.)