Los Cerros del Teatro me llevan a Úbeda.

Los Cerros del Teatro te llevan a Úbeda.
Los Cerros del Teatro nos llevan a Úbeda.

EUSEBIO CALONGE


Mostrando entradas con la etiqueta Premio Antero Guardia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Antero Guardia. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de noviembre de 2013

SU MAJESTAD "EL BRUJO"





Rafael Álvarez «El Brujo» es uno de los grandes de la escena española de todos los tiempos. Su magisterio artístico, su dominio del escenario, su capacidad para interactuar con el público superando esas situaciones absurdas que muchas veces acontecen en el patio de butacas y su enciclopédico saber en torno a los grandes clásicos que sostienen el robusto tronco de la cultura hispánica, lo han convertido en un hombre y nombre de culto dentro del teatro español de los últimos tiempos, alguien a quien los públicos siguen con unción casi religiosa y con veneración emocionada.

Rafael Álvarez nació la cordobesa ciudad de Lucena en 1950, aunque la mayor parte de su infancia la pasó en tierras de Jaén, en Torredonjimeno.

Se tituló por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y comenzó su relación con el teatro en el Corral de Comedias del Colegio Mayor Universitario «San Juan Evangelista» de Madrid, en 1970, bajo la dirección de José Luis Alonso de Santos. A la par, comienza a colaborar con los montajes teatrales de las compañías teatrales independientes —Tábano, Teatro Experimental Independiente, Teatro Libre de Madrid— que bullían entonces en un país que se desperezaba definitivamente de la modorra de la dictadura.

En 1980, y bajo la dirección de José Luis Garci, se estrena en el cine, y en 1988 su aparición en la serie «Juncal» lo acerca definitivamente al gran público. Ese mismo año funda, junto con José Luis Alonso de Santos, Gerardo Malla y Jesús Cimarro, la productora de teatro Pentación, una de las más prestigiosas del país, donde permanece hasta que en 1995 funda su propia productora, dedicada a la distribución y producción de teatro y audiovisuales.

Además de participar en decenas de obras de teatro, su cara es una de las más conocidas del cine y la televisión españolas de los últimos años. Así, se le ha podido ver en películas como El Crack de José Luis Garcí, Don Juan mi querido fantasma de Antonio Mercero, Niño nadie de José Luis Borau, Pajarico de Carlos Saura o Lázaro de Tormes de Fernando Fernán Gómez, entre otras. Por lo que respecta a la televisión, se le ha podido ver en la pequeña pantalla, además de en «Juncal», en series como «Brigada Central» o «Makinavaja».

Los premios y reconocimientos que esta amplísima y fecundísima trayectoria artística han reportado a «El Brujo» son casi incontables. Entre los más destacados, a los que hay que sumar este Premio Nacional «Antero Guardia» que este año le concede el Ayuntamiento de Úbeda, cabe señalar los siguientes: Premio Ícaro de Diario 16 en 1985, Premio de Antena 3 a la Mejor Interpretación Teatral también en 1985, Premio El Espectador 1986, Premio Nacional de la Crítica 1986, Premio de la Asociación de Espectadores de Alicante en 1986 y 1994, Premio Ercilla de Bilbao 1996 a la Mejor Interpretación, Premio Cadena COPE Ilustres de Baracaldo 1999, Premio Canal Sur al Mejor Espectáculo Teatral 2000 y Premio Nacional de Teatro «Pepe Isbert» 2009. A estos premios hay que sumar la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes concedida en 2002 y la Medalla de Oro de Andalucía de 2012.

«EL BRUJO» EN ÚBEDA.

«El Brujo» es un viejo conocido del público ubetense, que le demuestra su admiración llenado el Teatro cada vez que el genio de Lucena actúa sobre sus tablas. «El Brujo» debía haber debutado en Úbeda el 28 de septiembre de 1992 con El Pícaro, aventuras y desventuras de Lucas Maraña, pero la obra tuvo que suspenderse en el último minuto (con el teatro lleno hasta la bandera) porque la escuadra de esgrima que formaba parte del espectáculo consideró, minutos antes del inicio de la obra, que el pequeño escenario del Ideal Cinema no reunía las condiciones necesarias para actuar con seguridad: «El Brujo» tuvo que salir al escenario a explicarle al público los motivos de la suspensión, pero eso no fue suficiente para calmar los ánimos y el artista tuvo que abandonar el Teatro Ideal escoltado por la guardia civil y la policía local y entre los insultos airados de los espectadores que se habían quedado compuestos y sin brujo.

Tras ese jarro de agua fría, «El Brujo» debutó finalmente en Úbeda  el 30 de septiembre de 1995, cuando representó La sombra del Tenorio, de Alonso de Santos. Volvería al Ideal el 5 de octubre de 1997, día en el que, en una función antológica, representó el mítico El Lazarillo de Tormes de Fernando Fernán Gómez, una de sus obras más populares y celebradas; el día de San Miguel de 1998 El Contrabajo, de Süskind; el 28 de septiembre de 2003 representó Una noche con El Brujo; el 29 de septiembre de 2008 estuvo en el Ideal con Los misterios del Quijote; y el 3 de octubre de 2011, en una representación simplemente mágica, puso en escena El Evangelio de San Juan. El 6 de octubre de 2012 representó San Francisco Juglar de Dios, de Dario Fo.

Este año, la relación entre «El Brujo» y Úbeda se consolida definitivamente. No sólo por el estreno absoluto en la iglesia de los Carmelitas de su obra dedicada a San Juan de la Cruz, sino porque esta noche, al término de la función de El Testigo, le será entregado el VI Premio Nacional de Teatro «Antero Guardia».


jueves, 8 de noviembre de 2012

YLLANA. NADA MÁS Y NADA MENOS





Hablar de YLLANA en Úbeda son palabras mayores. Pocas compañías pueden presumir de gozar de un cariño tan constante y tan grande como el del que goza YLLANA entre el público ubetense. Esto ya quedó patente cuando, en 2008, el Ayuntamiento le concedió a YLLANA el I Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia”.

YLLANA es sinónimo de creatividad. El proyecto cuajó en 1991 como compañía de teatro de humor gestual, aunque en la actualidad ha diversificado su actividad ofreciendo distintas prestaciones en el mundo de las artes escénicas y en el audiovisual. Por un la lado se dedica a la creación, producción y distribución de espectáculos, eventos y formatos audiovisuales y por otro gestiona espacios teatrales (como el ya mítico Teatro “Alfil” de Madrid) y desarrolla diferentes proyectos en el ámbito cultural. Hoy, YLLANA, aquella compañía que nació en 1991 por la unión entusiasta y divertida de unos amigos, está formada por Juan Francisco Ramos, Marcos Ottone, David Ottone, Joseph O’Curneen y Fidel Fernández.

En sus más de veinte años de vida, Yllana ha producido veintiún espectáculos teatrales: al primero, ¡Muuu!, le han seguido Glub, glub, 666, Hipo, Rock and Clown, Spingo, Splash!, Star Trip, Los Mejores Sketches de Monty Python, Olimplaf, La Cantante Calva, Buuu!, PaGAGnini, Musicall, Brokers, Zoo, Sensormen, ¡Muuu! 2, The Hole, Action Man y Far West. Con la presencia en la Muestra de Teatro de ACTION MAN y de FAR WEST son quince los espectáculos de YLLANA de los que habrá podido disfrutar el público de Úbeda, todo un récord que se justifica por el masivo respaldo que YLLANA ha encontrado siempre en sus actuaciones en el Teatro Ideal Cinema, lo que explica también que algunas de sus obras, como 666, se hayan representado en más de una ocasión. (Hay que tener en cuenta que en esta XVIII Muestra de Teetro YLLANA ya ha estado presente, en la dirección de El Apagón, representada el pasado 5 de octubre y acogida por el público con verdadero entusiasmo.) Todos esos montajes se han representado en más de dos mil ocasiones en treinta y tres países de todo el mundo: los asistentes a los espectáculos de YLLANA superan el millón de personas. De sus giras por el extranjero, destaca su presencia en las temporadas teatrales de Nueva York, Montreal, México D.F., Roma, París o Londres. Y de su calidad dan fe los premios internacionales cosechados por la compañía; destacan entre ellos el Premio al Mejor Espectáculo Extranjero en el Festival Printemps des Courges de Tolouse por Muuu! (1993), el Premio al Mejor Espectáculo del Festival Internacional de la Risa de Casablanca por Splash (2004), el Premio al Mejor Espectáculo del Fringe Festival de Edimburgo concedido a PaGAGnini por el periódico “Three Weeks” (2008), el Premio “Outstanding Unique Theatrical Event” por 666, del Fringe Festival de Nueva York (2009) y el Moerser Comedy Preis en el International Comedy Arts Festival en Moers, Alemania, por PaGAGnini (2009). Son también muchos los premios nacionales que acumula YLLANA en su haber, destacando el Premio Max al Mejor Espectáculo Infantil por Zoo (2010).

YLLANA destaca también por su colaboración con compañías como la israelita Mayumaná o la coreana Ye-Gam, y se ha encargado de la distribución de artistas internacionales como Leo Bassi, Elliot o Joseph Collard. Y, por supuesto, por su encomiable gestión del Teatro Alfil de Madrid, que viene realizando desde 1996 y que ha permitido que este espacio condenado a desaparecer se haya convertido en un lugar de referencia dedicado a la comedia en todas sus variantes. Un par de años antes de hacerse cargo del Alfil, YLLANA había creado el Festival Internacional de Humor de Madrid.

Hablar de YLLANA, como ven, es hablar de diversión, de calidad, de frescura, de teatro con acento juvenil y rupturista. Y en Úbeda al hablar de YLLANA hay que utilizar siempre las mayúsculas, porque al fin y al cabo son ya como de la casa.

lunes, 22 de octubre de 2012

MARÍA LUISA MERLO





María Luisa Merlo (nacida en Valencia el 6 de septiembre de 1941) forma parte de un fecundo entramado familiar relacionado con el mundo del teatro y es, por su parte, de una de las mejores actrices españolas de todos los tiempos. Hija de los actores Ismael Merlo y María Luisa Colombina, debutó en el teatro en 1957, como bailarina del espectáculo Te espero en el Eslava, de Luis Escobar. A partir de ese momento, su carrera fue imparable, convirtiéndose en uno de los rostros imprescindibles del teatro, el cine y la televisión en España de las últimas cinco décadas.

En el cine debutó en 1959 (De espaldas a la puerta) de la mano de José María Forqué. En la década de 1960 participaría en algunas películas más, si bien abandonaría esta faceta de su labor artística para centrarse en el teatro y la televisión.

En el teatro ha participado en más de veinticinco obras de todos los géneros, desde los dramáticos a la comedia pasando por el musical. Algunas de las obras en las que María Luisa Merlo participó forman parte de lo mejor de la memoria teatral de los públicos españoles: Siete gritos en el mar (1968), Los hijos de Kennedy (1977), Diálogo secreto (1984) o La Ratonera (2006 y 2007). Da cuenta de su calidad artística y de su versatilidad, el hecho de que desde 1986 formara parte de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

A mediados de la década de 1960 comenzó a convertirse en protagonista de alguna de las series más famosas de la televisión española. Interpretó decenas de papeles en programas como “Primera fila”, “Novela” o “Estudio 1” y realizó un papel magistral en la serie Media Naranja, todo ello en TVE, y más recientemente su popularidad ha aumentado notablemente por su participación en series como Aquí no hay quien viva o Mis adorables vecinos.

Como hemos dicho, María Luisa Merlo forma parte de una saga familiar profundamente relacionada con el teatro. Sus padres eran actores, estuvo casada desde 1959 hasta 1975 con el actor Carlos Larrañaga, con quien tuvo tres hijos: la actriz Amparo Larrañaga, el actor Luis Merlo (Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia” 2011) y Pedro Larrañaga, esposo de Maribel Verdú y uno de los más exitosos productores teatrales españoles del momento (a él se deben obras tan exitosas, de las que ha podido disfrutar el público ubetense, como Tócala otra vez, Sam, El tipo de al lado o El Apagón). Ha participado en obras de teatro y series de televisión con Carlos Larrañaga, con su suegra Maria Fernanda Ladrón de Guevara, con su cuñada Amparo Rivelles, con sus hijos Luis y Amparo, con su padre...

La relación de la familia de María Luisa Merlo con Úbeda viene de largo. La compañía de Luis Merlo, su padre, estuvo en Úbeda, por ejemplo, el 2 y 4 de octubre de 1966; el 2, 3 y 4 de octubre de 1968; y el 29 de septiembre de 1973. Tras su matrimonio con Carlos Larrañaga, los dos actores formaron su propia compañía, que estuvo en las tablas del Teatro Ideal Cinema en varias ocasiones. La primera, el 3 y 4 de octubre de 1967, representando La tercera palabra de Alejandro Casona. (Como curiosidad, cabe señalar que en aquella función actuó también María Fernando Ladrón de Guevara, la madre de Carlos Larrañaga.) Actuó también la compañía de María Luisa Merlo y Larrañaga el 3 de octubre de 1973.

La última vez que María Luisa Merlo estuvo en el Teatro Ideal Cinema fue durante la V Muestra de Teatro de Otoño, el 27 de septiembre de 1999. Formó parte, en esa ocasión, del reparto de la obra Ocho mujeres, de Robert Thomas. El próximo sábado, el público ubetense tiene la oportunidad de reencontrarse con una de las actrices que más íntimamente está ligada a la historia teatral de Úbeda de los últimos cuarenta años, como recordaba su hijo Luis Merlo al recoger el Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia” que le fue entregado el año pasado, momento en el que repasó brevemente la fecunda relación de su familia con el Teatro de Úbeda.

(100 m², de Juan Carlos Rubio, con María Luisa Merlo, Miriam Díaz Aroca y Miguel Vigil, se representará en el Teatro Ideal Cinema el próximo 27 de octubre a las 21:00 horas)

martes, 2 de octubre de 2012

EL DISCURSO DE PEDRO MIGUEL MARTÍNEZ





Era como decían. La lengua en pedazos era, realmente, como decían: un texto denso, bellísimo, con una carga explosiva inimaginable. Juan Mayorga, que acaba de conseguir una Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián, un autor de culto. El trabajo actoral de Pedro Miguel Martínez y Clara Sanchís sencillamente perfecto, una lección magistral de dominio del oficio y de amor a lo que se hace. Una simpleza escenográfica que no resta protagonismo alguno a la lengua. Sí, todo era como decían. Y el escaso público que ha tenido la gran suerte de presenciar esta obra mágica, se ha podido sentir transportado a ese momento imaginario en el que Teresa de Ávila rompe las cadenas y revoluciona la Iglesia de su época creando el Carmen Descalzo.

Después de la obra, Pedro Miguel Martínez ha recibido de manos de la Concejal Delegada de Cultura, Josefa Olmedilla, el V Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia”. Reproducimos a continuación el texto íntegro que un emocionado Pedro Miguel Martínez ha leído sobre las tablas del Ideal Cinema tras recoger el Premio:

Sra. Concejal de Cultura, autoridades, Manolo, familia, amigos, queridos paisanos.

En primer lugar, gracias al Ayuntamiento de Úbeda por concederme este premio.

Nos decía el gran maestro de expresión corporal Arnold Taraborrelli, mientras nos machacaba duramente, que quería ver en sus clases y en el escenario a obreros y no a señoritos.

En homenaje a él y a los maestros con los que me formé –William Layton, Miguel Narros, José Carlos Plaza, Alonso de Santos– recibo este premio con el atuendo con el que acabo de hacer la función, con mi vestuario de trabajo.

Porque entiendo que el Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia” que hoy me concedéis es un reconocimiento a 40 años de trayectoria profesional. Fue en el año 1972 cuando yo abandoné los estudios de Derecho para entrar en una Escuela de teatro y empezar a ganarme la vida en el teatro independiente.

Durante 40 años he vivido dignamente de esta profesión, he tenido la suerte de que no me faltara trabajo y he sido feliz ejerciendo el oficio para el que creo que he nacido.

Permitidme que hoy comparta este reconocimiento con mis compañeros de La lengua en pedazos, y que lo dedique, en primer lugar, a la memoria de mis padres; y también a mis hermanos y a mi familia que hoy me acompañan.

Por fin a Úbeda, la ciudad en la que tuve la suerte de nacer. Lo digo siempre que me lo preguntan, me encanta venir a mi ciudad natal, lo hago a menudo, me gusta perderme por sus calles, descubrir algo nuevo, pasar las horas charlando con mis tías y mis primos de padre y de madre, ponerme ciego de caracoles…

Me ha alegrado mucho ver que habéis programado una larga muestra de teatro para este otoño. Enhorabuena. Decía hace unos días nuestro autor y director Juan Mayorga que los actos culturales enriquecen a toda la ciudad, tanto a los que asisten a ellos como a los que no lo hacen. Yo estoy muy de acuerdo. El clima cultural se contagia y despierta curiosidad.

Os animo a seguir apostando por la cultura en nuestra querida ciudad, a darle un tratamiento de primer orden. Para esa labor, si vosotros queréis, yo sacaré tiempo y energía. Estoy a vuestra disposición.

Muchas gracias.”

lunes, 1 de octubre de 2012

FIN DE SEMANA DE LUJO





Un banquete de lujo. Si tuviésemos que definir lo vivido por los amantes del teatro, de todas las edades, durante este fin de semana sólo se nos ocurre eso: los “teatreros” de Úbeda se han dado un banquete pantagruélico, a base de manjares y exquisiteces.

Ya los aperitivos que sirvió Porfinteatro el sábado por la mañana en la Iglesia de Santo Domingo fueron realmente exquisitos. Y pese a que el comportamiento de muchos acompañantes de los pequeños dejó bastante que desear (¿cómo queremos que nuestros niños se comporten, cuando crecen, como personas educadas si lo que ven de sus padres es prepotencia, soberbia, malos modos y falta de respeto al personal municipal que está trabajando y a los artistas que están sobre el escenario?), la actriz Belén Argumosa realizó un trabajo simplemente extraordinario. Y por la tarde, unas horas antes del plato principal, la Compañía de Paco Pacolmo presentó uno de los espectáculos de teatro de calle más divertidos que se recuerdan en los últimos años: Vagabun, Dos hizo las delicias de los pequeños, pero sobre todo le regaló a los mayores la oportunidad de rejuvenecerse y reír.

Después de eso, el Teatro Ideal Cinema se vistió de auténtica gala para devorar uno de los manjares de la XVIII Muestra de Teatro: un Ideal lleno hasta la bandera (o hasta la lámpara) asistió a la representación de la obra El tipo de al lado, en la que Antonio Molero y sobre todo Maribel Verdú demostraron estar en estado de auténtica gracia teatral. El público presenció una obra amable y con tono de comedia romántica que divirtió y emocionó a partes iguales.

El domingo por la mañana, Santo Domingo (que está demostrando ser un recinto perfecto para este tipo de eventos teatrales) congregó a una multitud de niños que vibraron con las aventuras de Peneque El Valiente. (El fenómeno Peneque es algo tan grande, que tendremos que volver a él en este blog.) Incontable fue también el número que por la tarde, en la Plaza Juan de Valencia, disfrutaron con los payasos Los Salpiñoni. Y el postre, auténtica delicia, lo sirvió en el Teatro Ideal Cinema “Tirsos y Caretas”, ante más de trescientas personas, demostrando una vez más su amor por el trabajo bien hecho y su pasión por el teatro.

Un fin de semana, sin duda, inolvidable para la cultura ubetense, en general, y para el teatro en particular, que demuestra que esta Muestra de Teatro tiene mucho que decir. Mucho que decir y muchas cosas maravillosas que seguir ofreciendo aún al público ubetense: esta tarde, en Santo Domingo, la magia de Peneque volverá a encandilar a los más pequeños; y ya por la noche, en el Teatro Ideal Cinema se podrá disfrutar de una de las obras más delicadas, más intensas y más prometedoras de la Muestra de Teatro: La lengua en pedazos, de Juan Mayorga, una auténtica joya que contará con la presencia de Clara Sanchís en el papel de Teresa de Jesús y del ubetense Pedro Miguel Martínez (a quien se hará entrega del Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia”) en el papel de inquisidor. Y mañana, otro grupo local de categoría, “Por esos cerros de Úbeda”, con Terapias múltiples de pareja y...

jueves, 20 de septiembre de 2012

PEDRO MIGUEL MARTÍNEZ, PREMIO "ANTERO GUARDIA"





En 2008, el Ayuntamiento de Úbeda decidía instituir el Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia”, “con el objetivo de reconocer la trayectoria y méritos acumulados por una persona o colectivo de cualquier tipo en el ámbito de la creación, representación, producción y difusión del teatro, a todos los niveles”. Nacía este premio para “materializar el agradecimiento colectivo de la sociedad ubetense a D. Antero Guardia Martínez, Premio Nacional de Teatro 1975 y empresario ejemplar que dedicó gran parte de su vida al engrandecimiento del teatro en Úbeda”. El premio se materializó desde el principio en un bello trofeo en bronce original del alfarero y escultor Pablo “Tito”, heredero de las más importante saga alfarera de la ciudad.

En su primera edición, la del mismo 2008, el premio le fue concedido a la Compañía Yllana, una de las más queridas por el público ubetense. En años siguientes le ha sido concedido al director teatral Ricardo Iniesta (Premio Nacional de Teatro 2009), a la Teatral Ubetense “Tirsos y Caretas” (Medalla de Plata de la Ciudad de Úbeda) y al actor Luis Merlo. Este año, cuando el Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia” alcanza su V Edición, le ha sido concedido a Pedro Miguel Martínez, que nació en Úbeda el 29 de junio de 1949. Este actor de fama nacional no ha perdido sus raíces ubetenses y son frecuentes sus visitas a la ciudad que lo vio nacer, donde sigue viviendo parte de su familia.

Tras una sólida carrera profesional, Pedro Miguel Martínez se ha convertido en uno de los actores más reputados de la escena y de las pantallas españolas, un actor versátil que ha hecho de la seriedad y la solidez interpretativa las señas distintivas de su fecunda carrera artística. La gerente de una de las grandes distribuidoras teatrales de España lo calificaba como un “actor de elegancia impecable, que si hubiera nacido en Inglaterra ya tendría el título de sir.”

Pedro Miguel Martínez comenzó su formación como actor entre los años 1972 y 1977 en Madrid, en el Laboratorio TEI, con profesionales de la reputación de William Layton o Miguel Narros, perfeccionándose en distintos cursos bajo dirección de Jaime Chavarri o Tamzin Townsend. En 1975 comenzó a trabajar bajo la dirección de Miguel Narros, representando obras de Pirandello, García Lorca, Shakespeare o Buero Vallejo. Entre 1980 y 2006 trabajó para la Compañía de Repertorio de Teatro Clásico Español “Zampanó”, representando obras de algunos de los mejores autores del Siglo de Oro como Tirso de Molina o Lope de Vega. Durante todos estos años trabajó, igualmente, a las órdenes de algunos de los más reputados directores que han pasado por las tablas de los teatros españoles (Mario Gas, Bob Wilson, José Luis Alonso de Santos o Amelia Ochandiano) así como en distintos montajes del Teatro de La Zarzuela.

Fuera del teatro, ha participado como actor en películas de Juan Antonio Bardem, Gracia Querejeta, Vicente Aranda, Icíar Bollaín, Alejandro Amenabar, David Trueba y un largo etcétera de directores españoles. Es, igualmente, uno de los rostros más conocidos y queridos de la televisión por su participación en series tan populares como La casa de los líos, Aquí no hay quien viva, La señora, Lobos, Paco y Veva y otras muchas, hasta sumar más de una veintena de series.

Además de su faceta como actor, ha dirigido más de diez obras teatrales, varias de ellas con guión propio, y ha impartido cursos para profesores de Secundaria de la Comunidad de Madrid, así como en la Escuela Navarra de Teatro y en la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI de Madrid.

(El Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia” le será entregado a Pedro Miguel Martínez el próximo lunes 1 de octubre, al término de la representación de la obra LA LENGUA EN PEDAZOS.)