Javier Villán (El Mundo): «A lo
largo de los años La Zaranda ha creado un estilo definido: un tenebrismo que va
de las pinturas negras de Goya al Teatro de la Muerte de Tadeus Cantor con
incursiones en una visualidad sombría; y los textos de Eusebio Calonge:
repetitivos, casi minimalistas, llenos de tristeza y de desesperación
alimentados por la fronda gestual y la entonación verbal. Y un humor que,
piadosamente, podríamos llamar negro, pero es otra cosa: la destilación de un
asombro permanente, del absurdo pobre y de la incomunicación balbuciente por
mucho que las palabras y el contacto físico se repitan: una ética y una
estética.»
Los Cerros del Teatro me llevan a Úbeda.
Los Cerros del Teatro te llevan a Úbeda.
Los Cerros del Teatro nos llevan a Úbeda.
EUSEBIO CALONGE
Mostrando entradas con la etiqueta Compañías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Compañías. Mostrar todas las entradas
viernes, 15 de noviembre de 2013
jueves, 14 de noviembre de 2013
LA ZARANDA. SIMPLEMENTE
Han transcurrido más de treinta años desde que La Zaranda emprendiera su andadura teatral, realizando una intensa labor creativa que le ha valido un gran prestigio internacional. Su trayectoria tiene como constantes teatrales el compromiso existencial y el partir de sus raíces tradicionales para revelar una simbología universal; como recursos dramáticos la búsqueda de una poética trascendente sin perder la cotidianidad, el uso simbólico de los objetos, la expresividad visual, la encarnación de textos en situaciones puramente teatrales y la plasmación de personajes vivos; y como método de trabajo, un riguroso proceso de creación en comunidad.
La Zaranda, como cernidor
que preserva lo esencial y desecha lo inservible, desarrolla una poética
teatral que lejos de fórmulas estereotipadas o efímeras, se ha consolidado con
un lenguaje propio, que siempre intenta evocar a la memoria e invitar a la
reflexión.
Fieles a esta filosofía,
desde su fundación en 1978 han sido trece los trabajos realizados y con ellos
se han consolidado como una de las compañías españolas más prestigiosas a nivel
internacional, habiéndose creado a su alrededor auténticas cofradías de devotos
que la siguen con veneración, especialmente en América, desde Miami hasta
Buenos Aires. Son incontables los festivales de treinta países en tres
continentes en los que La Zaranda ha dejado su impronta. Aclamados unánimemente
por la crítica de Madrid, Nueva York o Buenos Aires (en Argentina y toda
Hispanoamérica los seguidores de La Zaranda se cuentan por multitudes), son
Premio Nacional de Teatro y han estado presentes en Úbeda en varias ocasiones,
cada vez atrapando a un número mayor de espectadores, cautivando para siempre a
quienes han tenido la suerte gozosa y trágica de presenciar sus funciones.
La Zaranda vuelve a Úbeda y
lo hace con la que la crítica ha señalado es su obra más potente, más redonda,
más ácida: EL RÉGIMEN DEL PIENSO. Otra cita imprescindible para los amantes del
teatro que emociona y que se tiene que mascar durante mucho tiempo después de
haberse echado el telón del Ideal Cinema.
____________________
TEATRO IDEAL CINEMA, 15 DE
NOVIEMBRE, 21:30 HORAS
COMPAÑÍA LA ZARANDA
Entradas: 14 euros (Zona A),
12 euros (Zona B, con descuentos de 3 euros) y 10 euros (Zona C).
miércoles, 6 de noviembre de 2013
CALÍGULA: LO QUE DICE LA CRÍTICA
Antonio Illán (ABC): «Excelente elenco de
actores. (...) Teatro para reflexionar, para provocar y para enseñar deleitando
este excelente Calígula de Joaquín Vida y
Cosmoarte.»
Cynthia Patricio (C’Mon
Murcia): «Recomiendo
que veáis esta obra de teatro; si tenéis la suerte de ver la versión de
Joaquín Vida con la compañía Cosmoarte sería estupendo.»
G. Suevos (Ideal): «El granadino Joaquín
Vida dirige una obra de gran actualidad en la sociedad actual, con un reparto
de lujo.»
El Heraldo de Aragón: «Una versión íntegra y
basada en el texto original de Albert
Camus que lleva a las tablas del escenario a un Calígula "tierno" y "genocida", que los espectadores
llegarán a querer y odiar al mismo tiempo.»
Rafael Cobo (Diario de
Córdoba): «Pero
sin lugar a dudas, si en la interpretación hubo que destacar a un actor, ese
fue sin lugar a dudas el televisivo Javier Collado Goyanes.»
A.D.M. (La Tribuna de
Toledo): «Una
obra que desafía todos los tópicos y que ha representado para el siglo XX uno
de los gritos más desgarradoramente serenos y claros de la historia. (...)
Joaquín Vida puede sentirse orgulloso del espectáculo. (...) Impresionante
enfoque, excelente reparto —enorme, José Hervás— y cantera segura para los
alarmistas. Con intérpretes como Collado Goyanes y Torray, al menos una
generación de actores españoles está asegurada. Sinceramente, habría que ser un
lunático, esta vez sí, para perdérsela.»
Laculturería: «Joaquín Vida ofrece su
propia visión del gran general de la Roma Imperial con un ambicioso montaje que
cuenta en el reparto con los nombres de Javier Collado Goyanes, Alejandra Torray,
Fernando Conde, José Hervás y Juan Antonio Molina, entre otros.»
E.N.C.L.M. (Diario de
Castilla La Mancha): «En Cosmoarte se han decidido por el Coliseo toledano para poner en
marcha su nuevo espectáculo con una de las grandes obras del siglo XX, contando
con un extenso y reconocido reparto y todo dirigido por uno de los mejores
directores de escena del panorama teatral nacional.»
E.
Santorromán (El Periódico de Aragón): «Un Calígula que busca la verdad.»
CALÍGULA, de ALBERT CAMUS
Calígula de Albert Camus es una de las grandes
creaciones de la historia de la humanidad y una obra fundamental en la historia
del teatro universal. Muy pocas obras conjugan de manera tan perfecta la
lección filosófica y ética y la altura artística casi inalcanzable que se da en
esta obra cumbre del teatro de Camus. Por eso, contar con Calígula en
cualquier programación cultural es todo un lujo y una cita ineludible. Mucho
más cuando la obra se representa de manera íntegra (es la primera vez que esto sucede
en España), cuando el director es alguien tan reputado como José Vida y cuando
el elenco es de tal calidad que difícilmente puede imaginarse uno mejor para
una obra como ésta: Javier Collado Goyanes, Alejandra Torray, Fernando Conde,
José Hervás, Antonio Gálvez, César Sánchez, Héctor Melgares, Ángel García Suárez
y Xabier Olza conforman esta obra de arte que pasará a la historia como la
mejor representación que hasta ahora se ha hecho de esta obra de Camus en
nuestro país.
De esto es de lo que podrán
disfrutar los aficionados al teatro el próximo viernes, con la representación
de Calígula, producida por esa cooperativa de actores que es Cosmoarte y
programada por la XIX Muestra de Teatro de Otoño para conmemorar el Centenario
del Nacimiento de Albert Camus.
__________________
TEATRO IDEAL CINEMA
VIERNES 8 DE NOVIEMBRE, 21:30
horas
CALÍGULA, de Albert Camus,
dirigida por José Vida
COSMOARTE
jueves, 31 de octubre de 2013
COMPAÑÍA ATALAYA: LO QUE DICE LA PRENSA
Javier Vigorra (El Correo de
Andalucía): «Muestra
del teatro andaluz más riguroso, intenso y documentado. Mágico, sorprendente y
vitalista.»
M.G.A. (Diario de Cádiz): «Atalaya se nos muestra
como uno de los más sólidos, frescos, talentosos y serios combos teatrales
andaluces. Hacen del teatro algo vivo, atractivo, hondo, vigente y desgarrador.
Ciertamente placentero.»
Enrique Herreras (Levante): «Atalaya es uno de los
grupos más potentes e innovadores de España.»
Rosalía Gómez (Diario de
Sevilla): «Atalaya
es dueña de una técnica y precisión raros de ver en los escenarios.»
Ignacio Sánchez Quirós
(Diario de Jerez): «Estupenda compañía. Enorme impacto, fuerza y contundencia. Una
desusada belleza plástica.»
Julio César (El Mundo): «Atalaya es una de las
compañías más veteranas e interesantes de España.»
________________
MADRE CORAJE, de Bertolt Brecht
COMPAÑÍA ATALAYA, dirigida por
Ricardo Iniesta
Jueves 31 de octubre, 21:30 horas
TEATRO DE LA SA.FA.
Precio de las entradas
(numeradas): 12 euros, entrada única.
Descuentos: de 3 euros para mayores, jóvenes, familias numerosas,
desempleados y alumnos de las Escuelas Municipales.lunes, 28 de octubre de 2013
MADRE CORAJE, DE BERTOLT BRECHT
MADRE CORAJE de Bertolt Brecht es una de las obras
teatrales que por derecho propio merecen estar en el grupo de obras
imprescindibles de todos los tiempos. Un grupo de unas pocas docenas de obras
de teatro que han ayudado a que el ser humano se comprenda mejor y que son una
auténtica lección de arte en sí mismas. Contar con una obra como MADRE CORAJE
convierte una programación como la de la XIX Edición de la Muestra de Teatro de
Otoño una cita cultural ineludible.
Máxime, cuando sea obra es
representada nada más y nada menos que por la Compañía Atalaya, una de las
mejores compañías teatrales de España, que a lo largo de treinta años ha
acreditado una solvencia artística difícilmente superable, por original y
exigente. Dirigida la compañía por el ubetense Ricardo Iniesta (uno de los directores más sólidos, más coherentes, más exigentes consigo mismo del teatro español de las últimas décadas), ha abordado a
lo largo de sus tres décadas de existencia algunos de los grandes clásicos del
teatro universal. Y para conmemorar su treinta aniversario se enfrentan nada
más y nada menos que a MADRE CORAJE, estrenada en Huesca hace unas semanas con
un arrollador éxito de crítica.
Atalaya vuelve a Úbeda con este
nuevo montaje. Ya en ocasiones anteriores su buen hacer ha cautivado al público
ubetense. Público exigente, amante del teatro de altura y de calidad, de ese
teatro que no escamotea la dificultad del texto ni el rigor ético y estético de
las obras que se ponen sobre el escenario. Y es que el teatro de Atalaya no es
un teatro para todos los públicos sino un teatro para los públicos que adoran
ese teatro en el que la intensidad y la emoción distinguen y elevan.
________________
Jueves 31 de octubre, 21:30 horas
TEATRO DE LA SA.FA.
Precio de las entradas
(numeradas): 12 euros, entrada única.
Descuentos: de 3 euros para
mayores, jóvenes, familias numerosas, desempleados y alumnos de las Escuelas
Municipales.
jueves, 24 de octubre de 2013
TEATRO DE HUMOR. EN MI CASA MANDO YO
Y el sábado, la Compañía Candilejas
brinda una nueva oportunidad para la risa, que está asegurada.
Regina, una mujer solterona,
guarda una estrecha amistad desde hace años con Mercedes, una joven viuda que
terminará casándose con Luis, hermano de Regina. Y lo que antes fue paz, ahora
se ha convertido en guerra familiar de las cuñadas que tienen que compartir
casa. Tendrá que ser Fernando, introducido en la vida familiar por Luis y
Mercedes, el que haga posible una tregua indefinida que devuelva la paz.
Esta es la trama de En mi
casa mando yo, una obra llena de situaciones cómicas que tiene como
constante el tira y afloja de las más arduas batallas de la vida familiar. Un
obra con la que Producciones Candilejas comenzó su andadura artística en 1992 y
que desde entonces ha parecido siempre tocada por la mano de Dios: representada
en más de 300 ocasiones por la compañía y presenciada por 500.000 espectadores,
se ha convertido en la bandera de Candilejas en el mundo del teatro de humor.
Reúne los ingredientes para ello: se trata de un montaje sencillo, lleno de
comidad, que no tiene más pretensión que divertir tanto al público aficionado
al teatro como al público que sólo esporádicamente asiste al teatro. Puede
presumir esta obra (recientemente retocada para que no pierda actualidad) de haber
ayudado a enganchar a la cultura teatral a muchos espectadores. Y estamos
seguros de que sumará a los ubetenses a esa multitudinaria cadena de personas
que se han reído con ella hasta el hartazgo.
_________________________
EN MI CASA MANDO YO, de Ernest
Castillo
26 DE OCTUBRE
DE 2013 – TEATRO IDEAL CINEMA – 21:30 HORAS
PRODUCCIONES CANDILEJAS
REPARTO:
María Ángela Torres, Oliver Romero, Alicia Simón, Adrián Delgado.
DIRECCIÓN:
José Luis Romero.
ENTRADAS: 8 euros (zona A), 6 euros (zona B) y 4 euros (zona C).
DESCUENTOS: de 3 euros, en la Zona B, para desempleados, familias numerosas, jóvenes, mayores y alumnos de las Escuelas Municipales.
miércoles, 23 de octubre de 2013
TEATRO DE HUMOR. LA DIVA AL DENTE
LA COMPAÑÍA.
A lo largo de veinte años,
Producciones Candilejas se ha consolidado como una de las compañías teatrales
más reputadas de Castilla-La Mancha, habiendo sabido mezclar como pocas una
altísima calidad teatral y una capacidad realmente sorprendente para acercarse
al gran público. Capitaneada por María Ángela Torres, actriz proveniente de una
de las sagas de actores más famosas del siglo XX, Producciones Candilejas
cuenta entre sus actores con algunos tan famosos para la mayoría de
espectadores como Adrián Delgado (conocido por participar en series como
«Águila Roja», «Amar en tiempos revueltos», «Bandolera» o «Aquí no hay quien
viva») o Isabel Cayuela (reclamada para películas como «Camarón» o series como
«Acusados» o «Amar en tiempos revueltos»). Por su parte, la directora de esta
obra, Nuria de Luna, ha sido actriz de reparto en series como «Arrayán»,
«Lalola», «Aquí no hay quien viva» o «El Comisario».
Lo anterior es sólo una
pincelada (por resumida injusta) de la solidez artística de Producciones
Candilejas, ya conocida del público ubetense, pues ya estuvo presente en la
Muestra de Teatro de 2010, con la obra La Chismosa, que encandiló al
público). Una compañía que con La diva al dente asume un nuevo reto
teatral tras treinta y cinco espectáculos diferentes representados a lo largo
de veinte años. Y además, con esta obra, Candilejas trae al Teatro Ideal Cinema
un estilo teatral muy del gusto de los aficionados ubetenses, sobre todo de los
de más edad: la comedia ligera y de enredo que garantiza la carcajada y que
ofrece una oportunidad de evadirse durante hora y pico del día a día.
LA DIVA AL DENTE.
Esta obra gira en torno a
las peripecias de Paco Prada, un conocido marchante de arte moderno que tiene
en su corazón demasiados sueños frustrados. A su lado trabaja Lolita, su
secretaria, que más que su mano derecha puede ser considerada como las dos
manos de Paco y aún su cuerpo entero. La suerte de Prada puede cambiar con el
retorno a su vida de Mario Valenti, un socio del pasado con el que no acabó muy
bien pero que llega ahora para proponerle un negocio que puede cambiar su vida.
Y ese negocio resulta ser, nada más y nada menos, que Luchía del Bosco, la gran
diva de la ópera a la que los dos socios tratarán de estafar para conseguir una
joya fastuosa que tiene en su poder: la corona de los reyes de Moldavia,
valorada nada más y nada menos que en veinte millones de euros.
Este es el esqueleto de una
trama tremendamente cómica, pero también tremendamente tierna, rastrera,
amorosa y cruel en la que no falta ni siquiera la música. ¡Ecco! ¡Il Tono!
¡Piano!
_________________________
25 DE OCTUBRE DE 2013 –
TEATRO IDEAL CINEMA – 21:30 HORAS
PRODUCCIONES CANDILEJAS
REPARTO: Isabel Cayuela,
Adrián Delgado, María Ángela Torres, Oliver Romero.
DIRECCIÓN: Nuria de Luna.viernes, 4 de octubre de 2013
TOMAR PARTIDO
Con Tomar partido,
nos encontramos ante una de las joyas de la XIX Edición de la Muestra de Teatro
de Otoño. Una obra de teatro aclamada por la crítica y respetada por los
públicos, que conmueve y hace pensar, que emociona y que pone sobre las tablas
un reparto de actores maravillosos. Una obra que no pueden perderse quienes de
verdad presumen de saber de teatro, de querer al teatro, de gustar del teatro.
SINOSIS.
Berlín. 1946. Una ciudad
destruida. Imagen dantesca. La quintaesencia del fracaso, la consecuencia de la
guerra. Destrucción, desorientación, muerte. Fin de una etapa. Asistimos al os
prolegómenos y averiguaciones preparatorias para el proceso que llevará a cabo
la Comisión Antinazi para los Artistas. El comandante Steve Arnold, en su vida
civil inspector de seguros, recibe el encargo de investigar las implicaciones
del director de orquesta Wilheim Furtwängler en la Alemania nazi de 1933 a
1945.
Construida sobre escombros,
esta obra intenta reflexionar sobre la reconstrucción moral dela humanidad, la
búsqueda de unos valores nuevos. En el ritual habitual del teatro, el público
obtiene una respuesta que le libera moralmente de tomar partido. Como en el
mejor teatro griego, aquí sucede todo lo contrario, se desafía al espectador a
decantarse por la búsqueda de la verdad ante dos actitudes, dos maneras de
enfrentarse a una terrible realidad política.
¿Es necesario tomar partido?
¿Qué debería haber hecho Furtwängler? ¿Debió quedarse, como hizo, o simplemente
debió huir para no colaborar con aquel régimen? ¿Es posible aislar el arte de
la política? ¿Se puede hacer un arte político? ¿El artista está por encima de
los aconteceres políticos o por el contrario se ve envuelto en ellos?
Basada en hechos históricos,
la obra no busca enjuiciar o condenar como en tantas otras ocasiones, sino
poner sobre las tablas los interrogantes del debate universal sobre Arte y
Política, sobre el hombre y el artista, y en definitiva sobre las miserias y
las grandezas del ser humano.
Por cierto... el cartel de la obra es sencillamente espectacular. Una auténtica joya.
LA CRÍTICA HA DICHO...
Paco Inestrosa, (La Opinión
de Málaga):
«Una generosa demostración actoral de Roberto Quintana.».
Sébastien Rampon (El Club
Express): «El
enfrentamiento psicológico que vertebra este apasionante montaje adaptado de la
obra de Ronald Harwood recuerda al mejor cine-requesitorio hollywoodiense, tipo
La caja de música de Costa-Gabras o Veredicto final, de Sydney
Lumet.»
Pablo Bujalance (Málaga
Hoy): «Dechent
borda el mejor trabajo de sus últimos años con un comandante Arnold soberbio.»
Javier Paisano (Diario de
Sevilla): «Pedro
Álvarez-Ossorio ha conseguido una obra en mayúsculas.»
Miguel Ángel Barba (Aforo
Libre): «(...)
gran escenografía, espacio sonoro cargado de sensaciones musicales y notable
dirección logran redondear un espectáculo que transporta, toca la fibra,
remueve las entrañas y despierta los cerebros.»
Francisco Gutiérrez (Diario
Sur): «La
versión de Álvarez-Ossorio, lejos de realizar un juicio histórico, plantea al
espectador las grandes contradicciones del ser humano.»
Pablo Bujalance (Málaga
Hoy): «Aquí
el teatro es de altura. Véanlo.»
Julio Martín Velasco (ABC): «Si el texto es
excelente, no lo es menos la dirección de Álvarez-Ossorio, tanto en su trabajo
sobre los actores como en la puesta en escena. La interpretación merece una
nota de sobresaliente cum laude.»
_______________________________
TOMAR PARTIDO
(Ronald Harwood)
5 de octubre de 2013 – Teatro Ideal Cinema – 21:30
horas
COMPAÑÍA LA FUNDICIÓN, de
SEVILLA
REPARTO: Antonio Dechent, Roberto Quintana, Emilio
Alonso, José Manuel Ponga, Rocío Borralbo, José David Gil.
DIRECCIÓN: Pedro
Álvarez-Ossorio.jueves, 3 de octubre de 2013
JUANCÁLLATE, DE PEZ EN RAYA
JUANCÁLLATE.
Ninguna
cerradura podía retenerlo, ninguna tumba podía encerrarlo, ningún público podía
resistirse: era Harry Houdini, el mejor mago y artista del escapismo de todos
los tiempos que embarcaba a su público en un vertiginoso viaje con números
sobrehumanos que desafiaban a la muerte.
Un 31 octubre de
1926 Harry Houdini, el gran escapista de
todos los tiempos, parte de este mundo convirtiéndose en un mito para siempre.
87 años más tarde Juancállate homenajea al gran Harry
Houdini en clave
de humor absurdo, con muchas dosis de cachondeo que pretende llegar al patio de
butacas en paracaídas, sin gravedad, con un deseo incontrolable de despertar en
el espectador la risa. Y eso es lo que parece que esta obra ha ido consiguiendo
en los pases más o menos privado que la Compañía ha hecho de ella hasta el
momento, ante amigos del mundo del teatro mayoritariamente, para perfilar y
apuntalar el gran estreno que tiene lugar en Úbeda.
LA COMPAÑÍA.
Después de 15
años juntos encima del escenario Pezenraya presenta un nuevo espectáculo de
humor absurdo con su peculiar estilo, marca de la casa, que en los pases
previos al estreno realizados para compañeros del mundo escénico ha cautivado
por su frescura y por su capacidad para implicar al público, que pasa a
convertirse en un actos más de este montaje. Y es que investigar nuevas formas
de sorprender al espectador para provocar la carcajada inevitable que produce
un buen chiste, es el trabajo que Pez en Raya lleva realizando desde su
nacimiento en Sevilla en 1997. Un lenguaje loco y el absurdo más cuidado son
las bazas de esta compañía «cataluza» y que ya ha girado con sus 8 espectáculos
por medio mundo: Festival
Internacional de Clown de Nueva York, Festival Internacional de Teatro de
Shanghai (China), Festival Internacional de Teatro de Edimburgo (Escocia),
Festival de Teatro del Absurdo de Castelvetro (Italia), Festival de Clown de
Zurich (Suiza), Festival Internacional de Humor de Madrid, Venezuela, Colombia,
Costa Rica, El Salvador, Inglaterra, … y un largo etcétera
dentro de nuestras fronteras.
Por suerte para
el público ubetense, Pez en Raya no es una desconocida. Si bien sus primeras
actuaciones en nuestra ciudad pasaron desapercibidas y el público que asistía a
ellas era muy escaso, el boca a boca hizo posible esa magia que sólo sucede
cuando los públicos se enfrentan a algo que los convierte en cómplices y que
para cautivarlos los envuelve con su magia. Pero de entre todas las actuaciones
de Pez en Raya en Úbeda, quedará en la memoria de quienes tuvieron la inmensa
suerte de presenciarla la del 29 de enero de 2006; ese día, en medio de una
fuerte nevada y en el Teatro de la SA.FA., ante un puñado de incondicionales
del humor de estos sevillanocatalanes, Cristina Medina bordó en Solalá
una de las obras más hilarantes que nunca se hayan representado en Úbeda.
Y sin duda, el
estreno de Juancállate en Úbeda es una brillante manera de formalizar el
compromiso entre Úbeda y estos dos genios del humor. Si eres viejo y tienes
ganas de reírte... ¿te lo vas a perder? Si eres joven y tienes ganas de
descubrir lo que es el teatro de humor... ¿te lo vas a perder? Si eres
cuarentón y quieres desconectar durante un buen rato de los problemas y de la
crisis... ¿te lo vas a perder? Si eres tú, simplemente... ¿te lo vas a perder?
HAN DICHO DE PEZ
EN RAYA...
Javier Villán
(El Mundo): «Hacen todo lo posible por exprimir las raíces del absurdo y
retorcerle el cuello a la lógica y la razón.»
Albert T. Rivera (Le Cool): «Pez en Raya, un
derroche de talento, humor, surrealismo y generosidad como pocos en el panorama
actual.»
Iolanda G. Madariaga (El
Mundo): «Pez
en Raya domina un despliegue de recursos teatrales tan bien dosificados y
recreados que elevan el espectáculo a la categoría de gran teatro del absurdo.»
Pablo Ley (El
País): «Tienen ese encanto tan especial, esa complicidad, que necesitan
los payasos para plantarse ante un público y hacerle reír.»
_________________________________
JUANCÁLLATE
(Cristina
Medina y Joan Estrader)
3 de octubre de 2013 –
Teatro Ideal Cinema – 21:30 horas
COMPAÑÍA
PEZ EN RAYA
REPARTO: Joan
Estrader.
DIRECCIÓN: Cristina Medina.jueves, 5 de septiembre de 2013
LA XIX EDICIÓN YA ESTÁ AQUÍ
Una Muestra de Teatro de Otoño sencillamente espectacular. Eso es lo que se ha presentado hoy y lo que se celebrará en Úbeda entre el 21 de septiembre y 14 de octubre. Ya iremos desgranando toda la información en los próximos días, pero os dejamos ahora el batiburrillo de nombres que conforman los autores, actores, obras y compañías que van a darle vida a esta cita cultural impresionante. Ahí van.
La feria de Cuernicabra, Alfredo Mañas, Maranatha, Cuadros de humor y amor al fresco, José Luis Alonso de Santos, Tirsos y Caretas, Con las botas puestas, Juan Martínez Millán, Por esos Cerros de Úbeda, El Principito, Antoine de Saint-Exupéry, Escuela Municipal de Teatro, De amor... y lujuria, Siglo de Oro, María José Goyanes, Emilio Gutiérrez Caba, Ramón Langa, Cristina Goyanes, El Niño Judío, Paso y García Álvarez, Pablo Luna, Compañía Lírica Andaluza, Juancállate, Cristina Medina, Joan Estrader, Pez en Raya, Con “H” de Humor, Porfinteatro, Vicente Ruiz Raigal, Tomar partido, Ronald Harwood, Compañía La Fundición, Antonio Dechent, Roberto Quintana, Emilio Alonso, José Manuel Ponga, Rocío Borralbo, José David Gil, Pedro Álvarez-Ossorio, La diva al dente, Antonio Onetti, Producciones Candilejas, En mi casa mando yo, Ernest Castillo, Madre Coraje, Bertolt Brecht, Compañía Atalaya, Ricardo Iniesta, Carmen Gallardo, Mitad y mitad, Paco Tous, Pepón Nieto, El truco de Olej, Pampinak Teatro, Calígula, Albert Camus, Cosmoarte, Javier Collado Goyanes, Alejandra Torray, Fernando Conde, José Hervás, Antonio Gálvez, César Sánchez, Héctor Melgares, Ángel García Suárez, Xavier Olza, Joaquín Vida, El Malentendido, Centro Dramático Nacional, Cayetana Guillén Cuervo, Julieta Serrano, Ernesto Arias, Lara Grube, Juan Reguilón, Eduardo Vasco, El régimen del pienso, Eusebio Calonge, La Zaranda, Paco de La Zaranda, Gaspar Campuzano, Francisco Sánchez, Luis Enrique Bustos, Javier Semprún, El Testigo, Rafael Álvarez “El Brujo”, Reinventando el Ñaque, Bétula Teatro, Hamelín, Juan Mayorga, Hermanas, Carol López, Amparo Larrañaga, María Pujalte, Marina San José, Amparo Fernández, Chisco Amado, Adrián Lamana, San Juan de la Cruz, Benjamín Prado...
Y todo esto completado con la I Feria del Libro Antiguo y de Ocasión “Ciudad de Úbeda”, un Curso de Clown a cargo de Paco Pacolmo, el Festival de Cómic Europeo de Úbeda y Baeza, el Certamen Internacional de Novela Histórica, la Iª Semana de la Poesía “San Juan de la Cruz y el Ciclo “Encuentros con el Teatro y la Literatura”, que contará con la presencia de escritos y autores de primer nivel.
La feria de Cuernicabra, Alfredo Mañas, Maranatha, Cuadros de humor y amor al fresco, José Luis Alonso de Santos, Tirsos y Caretas, Con las botas puestas, Juan Martínez Millán, Por esos Cerros de Úbeda, El Principito, Antoine de Saint-Exupéry, Escuela Municipal de Teatro, De amor... y lujuria, Siglo de Oro, María José Goyanes, Emilio Gutiérrez Caba, Ramón Langa, Cristina Goyanes, El Niño Judío, Paso y García Álvarez, Pablo Luna, Compañía Lírica Andaluza, Juancállate, Cristina Medina, Joan Estrader, Pez en Raya, Con “H” de Humor, Porfinteatro, Vicente Ruiz Raigal, Tomar partido, Ronald Harwood, Compañía La Fundición, Antonio Dechent, Roberto Quintana, Emilio Alonso, José Manuel Ponga, Rocío Borralbo, José David Gil, Pedro Álvarez-Ossorio, La diva al dente, Antonio Onetti, Producciones Candilejas, En mi casa mando yo, Ernest Castillo, Madre Coraje, Bertolt Brecht, Compañía Atalaya, Ricardo Iniesta, Carmen Gallardo, Mitad y mitad, Paco Tous, Pepón Nieto, El truco de Olej, Pampinak Teatro, Calígula, Albert Camus, Cosmoarte, Javier Collado Goyanes, Alejandra Torray, Fernando Conde, José Hervás, Antonio Gálvez, César Sánchez, Héctor Melgares, Ángel García Suárez, Xavier Olza, Joaquín Vida, El Malentendido, Centro Dramático Nacional, Cayetana Guillén Cuervo, Julieta Serrano, Ernesto Arias, Lara Grube, Juan Reguilón, Eduardo Vasco, El régimen del pienso, Eusebio Calonge, La Zaranda, Paco de La Zaranda, Gaspar Campuzano, Francisco Sánchez, Luis Enrique Bustos, Javier Semprún, El Testigo, Rafael Álvarez “El Brujo”, Reinventando el Ñaque, Bétula Teatro, Hamelín, Juan Mayorga, Hermanas, Carol López, Amparo Larrañaga, María Pujalte, Marina San José, Amparo Fernández, Chisco Amado, Adrián Lamana, San Juan de la Cruz, Benjamín Prado...
Y todo esto completado con la I Feria del Libro Antiguo y de Ocasión “Ciudad de Úbeda”, un Curso de Clown a cargo de Paco Pacolmo, el Festival de Cómic Europeo de Úbeda y Baeza, el Certamen Internacional de Novela Histórica, la Iª Semana de la Poesía “San Juan de la Cruz y el Ciclo “Encuentros con el Teatro y la Literatura”, que contará con la presencia de escritos y autores de primer nivel.
Como veis, algo realmente monumental que os invita a participar y a aprovechar esta oportunidad realmente excepcional, que hará que durante este otoño de 2013 Úbeda sea la capital cultural de Andalucía.
Etiquetas:
Actores,
Actrices,
Autores,
Compañías,
Directores,
General,
Presentación,
Programación,
Programación General
viernes, 9 de noviembre de 2012
ACTION MAN
Hasta ahora, YLLANA en Úbeda ha hecho de todo: ha instalado un corredor de la muerte o una plaza de toros, nos ha desvelado los entresijos del mundo financiero o nos ha regalado un soberbio y loco concierto de música clásica. Lo único que le faltaba era traernos el espectáculo en solitario de uno de sus actores. Y lo hace hoy, cuando presenta ACTION MAN, un espectáculo en el que Raúl Cano (actor de YLLANA en Glub Glub, 666 y Star Trip; de los dos últimos espectáculos es coautor), solo sobre el escenario y rememorando aquellos muñecos de nuestra infancia, da vida a diversos personajes y situaciones, ofreciendo un gran derroche mímico y un generoso dominio del cuerpo con un estilo propio, utilizando siempre una magnífica y precisa sonorización.
El personaje principal, un Superagente Especial en su última misión, se ve envuelto en una serie de situaciones cómicas que beben del mejor humor cinematográfico, televisivo y del cómic. Raúl Cano domina todas esas facetas del humor, pues no en vano, además de su trabajo teatral ha participado en películas como “Cuarta planta” o “La balsa de piedra” y series televisivas como “La Tira”, “La que se avecina”, “El Comisario” o “La hora de José Mota”.
Ahora se embarca en su primera película de acción teatral... “¡Esperemos que no la cague!”, nos dicen desde YLLANA. Desde luego, si nos atenemos a los éxitos que la obra viene cosechando en teatros de toda España, Raúl Cano no sólo no la “ha cagado” sino que lo ha bordado. Es lo que dice también la extraordinaria cosecha de críticas que cosecha ACTION MAN. Veamos algunas.
“La obra ACTION MAN de Yllana dejó boquiabiertos a los espectadores.” Andrea Malvido (El Faro de Vigo).
“Una obra sin duda original. Un proyector y un colosal actor rey de la mímica consiguen llenar un inmenso escenario, en el que conjuntamente con el juego de luces y sonidos se consigue hacer una estupenda comedia teatral, más monólogo que obra, y que consigue mantener al espectador divertido.” Fusion Freak.
“Un sorprendente actor con muchos recursos brinda un espectáculo sorprendente donde todo se creía inventado. Imaginación, talento y buen humor para toda la familia.” Horacio Otheguy Riveira (Suite 101).
“Cano es un maestro de la interpretación gestual y de los sonidos, verdadero espectáculo recreando animales, sonidos de la calle, tiroteos... cualquier cosa está a su alcance, todo ello dando forma a un espectáculo al más puro estilo cinematográfico, divertido, exagerado y ante todo explosivo. Una lucha sin cuartel contra nuestra mandíbula.” Miguel Rivera (CineatraliA)
“Una pantomima contada mediante el gesto que atrae a todo tipo de público. Un súper agente de carne y metal al cual pueden hacerle de todo y que a pesar de ello sigue en pie, eso sí, con un gran corazón y un enorme sentido del humor que busca ante todo que no se pierda la risa ni en los momentos de crisis.” Rocío Pastor Eugenio (Womanword).
“Más que una obra, lo suyo es toda una película de acción teatral y gestual.” Godot, Revista de las Artes Escénicas.
(ACTION MAN, de YLLANA, se representa esta noche a las 21:00 horas en el Teatro Ideal Cinema)
jueves, 8 de noviembre de 2012
YLLANA. NADA MÁS Y NADA MENOS
Hablar de YLLANA en Úbeda son palabras mayores. Pocas compañías pueden presumir de gozar de un cariño tan constante y tan grande como el del que goza YLLANA entre el público ubetense. Esto ya quedó patente cuando, en 2008, el Ayuntamiento le concedió a YLLANA el I Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia”.
YLLANA es sinónimo de creatividad. El proyecto cuajó en 1991 como compañía de teatro de humor gestual, aunque en la actualidad ha diversificado su actividad ofreciendo distintas prestaciones en el mundo de las artes escénicas y en el audiovisual. Por un la lado se dedica a la creación, producción y distribución de espectáculos, eventos y formatos audiovisuales y por otro gestiona espacios teatrales (como el ya mítico Teatro “Alfil” de Madrid) y desarrolla diferentes proyectos en el ámbito cultural. Hoy, YLLANA, aquella compañía que nació en 1991 por la unión entusiasta y divertida de unos amigos, está formada por Juan Francisco Ramos, Marcos Ottone, David Ottone, Joseph O’Curneen y Fidel Fernández.
En sus más de veinte años de vida, Yllana ha producido veintiún espectáculos teatrales: al primero, ¡Muuu!, le han seguido Glub, glub, 666, Hipo, Rock and Clown, Spingo, Splash!, Star Trip, Los Mejores Sketches de Monty Python, Olimplaf, La Cantante Calva, Buuu!, PaGAGnini, Musicall, Brokers, Zoo, Sensormen, ¡Muuu! 2, The Hole, Action Man y Far West. Con la presencia en la Muestra de Teatro de ACTION MAN y de FAR WEST son quince los espectáculos de YLLANA de los que habrá podido disfrutar el público de Úbeda, todo un récord que se justifica por el masivo respaldo que YLLANA ha encontrado siempre en sus actuaciones en el Teatro Ideal Cinema, lo que explica también que algunas de sus obras, como 666, se hayan representado en más de una ocasión. (Hay que tener en cuenta que en esta XVIII Muestra de Teetro YLLANA ya ha estado presente, en la dirección de El Apagón, representada el pasado 5 de octubre y acogida por el público con verdadero entusiasmo.) Todos esos montajes se han representado en más de dos mil ocasiones en treinta y tres países de todo el mundo: los asistentes a los espectáculos de YLLANA superan el millón de personas. De sus giras por el extranjero, destaca su presencia en las temporadas teatrales de Nueva York, Montreal, México D.F., Roma, París o Londres. Y de su calidad dan fe los premios internacionales cosechados por la compañía; destacan entre ellos el Premio al Mejor Espectáculo Extranjero en el Festival Printemps des Courges de Tolouse por Muuu! (1993), el Premio al Mejor Espectáculo del Festival Internacional de la Risa de Casablanca por Splash (2004), el Premio al Mejor Espectáculo del Fringe Festival de Edimburgo concedido a PaGAGnini por el periódico “Three Weeks” (2008), el Premio “Outstanding Unique Theatrical Event” por 666, del Fringe Festival de Nueva York (2009) y el Moerser Comedy Preis en el International Comedy Arts Festival en Moers, Alemania, por PaGAGnini (2009). Son también muchos los premios nacionales que acumula YLLANA en su haber, destacando el Premio Max al Mejor Espectáculo Infantil por Zoo (2010).
YLLANA destaca también por su colaboración con compañías como la israelita Mayumaná o la coreana Ye-Gam, y se ha encargado de la distribución de artistas internacionales como Leo Bassi, Elliot o Joseph Collard. Y, por supuesto, por su encomiable gestión del Teatro Alfil de Madrid, que viene realizando desde 1996 y que ha permitido que este espacio condenado a desaparecer se haya convertido en un lugar de referencia dedicado a la comedia en todas sus variantes. Un par de años antes de hacerse cargo del Alfil, YLLANA había creado el Festival Internacional de Humor de Madrid.
Hablar de YLLANA, como ven, es hablar de diversión, de calidad, de frescura, de teatro con acento juvenil y rupturista. Y en Úbeda al hablar de YLLANA hay que utilizar siempre las mayúsculas, porque al fin y al cabo son ya como de la casa.
Etiquetas:
Ciclo Teatro en Familia,
Compañías,
General,
Historia,
Jóvenes,
Obras,
Premio Antero Guardia,
Programación General,
Teatro de Úbeda
viernes, 2 de noviembre de 2012
CRISTINA MEDINA, PEZ EN RAYA: REÍR POR REÍR
La sevillana Cristina Medina es una de las mayores actrices cómicas de nuestro país y su rostro se ha convertido en uno de los más conocidos por el gran público gracias a su participación en la serie “La que se avecina”. Sin embargo, antes de dar el salto a la pequeña pantalla Cristina Medina arrastraba ya una fecunda carrera artística.
En sus inicios había trabajado en el Centro Andaluz de Teatro o en compañías tan prestigiosas como TNT o Atalaya, dirigida por el ubetense Ricardo Iniesta. Su participación en el montaje del Miles Gloriousus de Plauto que en 1996 realizó TNT bajo la dirección de Juan Dolores Caballero le valió el Premio a la Mejor Actriz en la Feria de Teatro del Sur de Palma del Río y el elogio sin condiciones de Julio Martínez Velasco que dijo de ella en las páginas de ABC: “Punto y aparte merece el excelente trabajo de Cristina Medina, que constituye toda una revelación, un gozoso descubrimiento. Hace el personaje Palestrión, esclavo del militar (...). Y lo borda con una rotundidad excepcional. (...) Cristina Medina —tomamos nota del nombre porque esperamos de ella excelsas creaciones— no tiene nada que envidiar a ninguna actriz. Si el más ansiado premio es el aplauso, desde estas páginas bato palmas en su honor”.
En 1997 creó junto a Joan Estrader la Compañía PEZ EN RAYA, nombre extraño para una compañía teatral que remite a uno de los iconos del teatro de humor. Cuenta Cristina Medina que Estrader y ella eligieron ese nombre tomándose un café, “la primera vez que tuvimos que presentar una subvención. A los dos nos gustan los luegos, tres en raya es un juego, a Joan le gustan mucho los peces, pues Pez en Raya. Así de fácil.” Joan Estrader era uno de los jóvenes actores promesa del momento, que había ganado en 1996 el Premio al Mejor Actor en el Festival de Teatro Joven de Huelva y del que el diario alemán Süddeutsche Zeitung había dicho que es “irreverente, maravillosamente absurdo y simplemente brillante”.
Desde su creación en 1997 PEZ EN RAYA ha creado ocho espectáculos con los que ha recorrido los escenarios de medio mundo. “Costó mucho levantar la compañía, porque al principio nadie daba un duro por nosotros” ha dicho Cristina Medina, pero una vez consolidada la compañía ha cosechado el cariño de los públicos que se ríen a carcajadas con sus espectáculos, el elogio de las críticas y algunos de los más prestigiosos premios nacionales e internacionales. Entre esos premios destaca el Premio del público al Mejor espectáculo en el IX Festival Internacional de Humor de Madrid por Tápate (2003), Premio al Mejor Espectáculo de la Temporada en Bath y Winchester (Inglaterra) por Pésame Mucho (2003), Premio al Mejor Espectáculo en la XXI Feria de Teatro de Tárrega por Sólala (2004) o el Premio al Mejor Espectáculo en el XI Festival Internacional de Humor de Madrid por Sólala (2005).
La puesta en escena en el Teatro Ideal Cinema de LLORAR POR LLORAR supone el cuarto encuentro de PEZ EN RAYA con el público ubetense. Ya estuvieron presentes el 23 de octubre de 2004 con Pésame mucho y el 22 de diciembre de 2006 con Hot Burrito. Pero, sin duda, fue el domingo 29 de enero de 2006 —un crudo día de invierno: había nevado el día anterior y el domingo había amanecido con las calles llenas de nieve congelada— y en el Teatro de la SA.FA. cuando el público ubetense se sumó a la legión de fieles de PEZ EN RAYA: ese día, Cristina Medina ofreció con Sólala una de las horas más hilarantes e inolvidables de la historia del teatro ubetense. Todos los ingredientes de la compañía están presentes en LLORAR POR LLORAR (un espectáculo de humor, dosmor, tresmorrrrrr), tal y como ha señalado unánimemente la crítica nacional. En WOMANWORD han definido el humor de esta obra como “básico y construido con gracia y picardía, cargado de chiste, broma y chascarrillo. Bien hilado, irónico y teatral. Afilado y hasta inocente”. Adolfo Simón ha escrito en la revista digital “Qué revienten los artistas” que LLORAR POR LLORAR “es un placer para los espectadores porque en él se ríen de todo nos liberan de esa pose de respeto frente a los grandes investigadores del crimen, el circo espectacular, los conciertos heaves e incluso la danza contemporánea y lo hacen dos intérpretes en estado de gracia y disparate”. Un espectáculo absurdo, que arranca la carcajada absurda: “La trama es inenarrable, ni siquiera para el más cronista más ducho en la ducha. Digamos que está en la línea de Sin noticias de Gurb o de El labertinto de las aceitunas, las dos de Eduardo Mendoza”, según el blog de crítica teatral LA CLÁ
La crítica más completa de este espectáculo que hará las delicias de los ubetenses es la realizada en la SUITE 101:
«Sin duda, un hallazgo. Un espectáculo de clown que sirve en bandeja el titular: “Llorar por llorar... de risa”. En una producción muy cuidada para montar un “desmontaje”, una locura divertida como sólo dos niños-grandes pueden lograr, los actores Cristina Medina y Joan Estrader, quienes se complementan en una hábil parodia de un policiaco “transmitido” por Radio Misterio. Joan es un divertido partenaire y Cristina la mujer orquesta que alterna con muchos personajes, todos muy divertidos.Hay dos títeres muy bien elaborados por Martí Doy, una brillante dirección de David Sant a través de una puesta en escena aparentemente descuidada para dos que, al mejor estilo del Gordo y el Flaco lo rompen todo y de todo hacen cabriolas divertidísimas. Son gente de teatro con mucha experiencia y notable formación felizmente volcada en la busca y captura de un teatro que provoque carcajadas.La galería de personajes es muy rica en Cristina Medina, tanto si hace de chica o de chico. Por ejemplo, la china del cabaret, entre magias y despiporre; la amante de la víctima, femme fatale como pocas, o un cantante de rock en una secuencia por demás ingeniosa, eso sí, “marcando paquete”.La producción de LLORAR POR LLORAR es de Pez en Raya, Compañía “cataluza”, que tiene en su haber muchos premios a causa de considerar excepcionales las cómicas situaciones urdidas por sus hacedores. El director David Sant es un catalán afincado en Londres desde 1993, donde ha desarrollado estupenda carrera teatral. Entre todos y en perfecto castellano, más gestual que hablado, aunque con diálogos disparatados y deliciosamente payasescos, una función que enseguida se echa de menos, con una brevedad que invita a la nostalgia y al deseo de que vuelvan pronto con un show mucho más largo.»
jueves, 1 de noviembre de 2012
EL INVIERNO BAJO LA MESA
Belén es una joven traductora que apenas llega con su trabajo para pagar el alquiler del apartamento en el que vive. Por ello se ve forzada a subalquilar un lugar desaprovechado e inservible de su casa: el espacio de debajo de su mesa. Se lo alquila a Dragomir, un inmigrante sin papeles procedente de la Europa del Este, zapatero, que instala su hogar y su pequeño taller debajo de la mesa de Belén.
Ambos conviven amablemente y crean un ambiente agradable, casi familiar, que se verá alterado por las visitas de Jimena del Pulgar, amiga de Belén que piensa que su amiga se ha vuelto loca; Gritzka, músico y primo de Dragomir y, al igual que éste, un “sin papeles” que ha venido al primer mundo a probar suerte; y Albert Milá, jefe de Belén que intenta seducirla.
Roland Topor (uno de los fundadores, junto con Jodorowsky y Fernando Arrabal, del Movimiento Pánico, que era una manera de expresión “presidida por la confusión, la memoria, la inteligencia, el humor y el terror”) dijo: “Si los inmigrantes son tratados como personas inferiores es normal que vivan bajo la mesa, estableciéndose así un puente entre lógica y absurdo, entre lo racional y lo irracional.” Este es el marco en el que transcurre EL INVIERNO BAJO LA MESA, una obra en la que se denuncia la injusticia con dulzura y delicadeza, donde se enfrentan el amor y la amistad de los protagonistas con la cobardía y el egoísmo de la sociedad reinante, una obra que permite el encuentro de personas solitarias y necesitadas de afecto en medio de un registro general cómico.
Crisis económica, inmigración, prejuicios, capitalismo, acoso laboral... todos estos son los temas que Topor y Teatro “El Mercado” utilizan en esta maravillosa y dura comedia que es, sobre todo, una imposible y cándida historia de amor. Obra imprescindible en el panorama teatral de Andalucía, dirigida por un veterano como Paco Piñero. El buen hacer de esta compañía cordobesa y su apuesta por un teatro de calidad han tenido eco en el público y en la crítica, que unánimemente ha alabado el trabajo realizado en EL INVIERNO BAJO LA MESA.
“La interpretación de actores y actrices, llena de matices, hace que salten a primer plano las situaciones de lirismo, de amor, de ternura, incluso de mala uva, que los personajes dejan traslucir a lo largo del espectáculo”, ha dicho Juan Antonio Díaz en el Diario Córdoba. Y por su parte, Félix R. Cardador escribe en El Día de Córdoba que “El Mercado, con unos recursos económicos limitados, logra sin embargo poner en pie una obra sólida y emocionante. (...) No es teatro efectista ni espectacular, tampoco es el teatro frívolo e insustancial que tanto abunda, sino que se trata de teatro de la palabra, del teatro de siempre. (...) Derrocha, en suma, humanidad.”
Ya en la crítica a nivel nacional, Miguel Ángel de Abajo ha dicho en ABC que “La obra es una preciosa fábula. (...) Las interpretaciones de los actores y actrices, que acertadamente ha dotado de ritmo el director, humanizan la función, ofreciendo momentos emocionantes en distintas escenas. Una emoción compartida por el humor que sazona e ilumina toda la puesta en escena.” Abundando más aún, señala el crítico que “La obra es una deliciosa y penetrante parábola sobre muchos temas de candente actualidad. (...) Los actores y actrices hacen un excelente trabajo en línea con la dirección, mostrando madurez y capacidad de recursos.”
Como podemos ver, se trata de una obra emocionante y emocionada, realizada magistralmente por un elenco de actores andaluces de primera talla. EL INVIERNO BAJO LA MESA es una obra imprescindible para los amantes del teatro de mensaje y contenido, el teatro de las emociones y los sentimientos. Imprescindible para los amantes del teatro de calidad.
(EL INVIERNO BAJO LA MESA, de Roland Topor, se representa el sábado 3 de noviembre a las 21:00 horas en el Teatro Ideal Cinema)
martes, 30 de octubre de 2012
LLORAR POR LLORAR
LLORAR POR LLORAR no es una elegía del pesimismo que nos corroe, sino una ventana abierta a todo lo contrario, no es una oportunidad para regodearnos en las miserias de la crisis sino un brindis para pensar que vendrán tiempos mejores. Y todo gracias a “Radio Misterio”, la radio que te mete el misterio en las venas y transporta a tu mente a donde nunca habías estado.
El más enigmático de los programas de relatos cumple quince años y para celebrarlo presenta un programa especial con la colaboración de una invitada boooooooooomba. ¡La Señorita Flecha!, que nos presentará su relato “Soy yo nara”, un relato enigmático, a la par que prismático.
¿Lograrán los radioyentes resolver los tejemanejes más intrigantes y engañosos? O lo que es más improbable, ¿lograrán saber quien es la Señorita Flecha en realidad y si hay o no pastel a resolver?
Después de quince años juntos encima del escenario, Cristina Medina (popularísima por su participación en la serie La que se avecina) y Joan Estrader presentan un nuevo espectáculo de humor absurdo con su peculiar estilo, marca de la casa. En este su último montaje esta sólida pareja de actores (que acumulan multitud de premios nacionales e internacionales) demuestra que sabe trabajar como pocos el humor absurdo con absoluta finura, elegancia, provocando la risa del espectador durante toda la función. (De eso puede dar buena fe el puñado de fieles que PEZ EN RAYA tiene en Úbeda.) Nos encontramos, en definitiva, ante un show destinado a un amplio espectro de espectadores que buscan disfrutar de un humor sorprendente, muy asequible y de alta calidad. Todo ello viene avalado por los públicos, una vez más rendidos ante el humor de PEZ EN RAYA, y por los críticos, que han elogiado LLORAR POR LLORAR. Rosa Jiménez, de El Mundo, ha dicho que “La compañía ha sabido conjugar el misterio con el humor absurdo teniendo como resultado un buen producto”. El Diario de Mallorca, por su parte, señaló que “Llorar por llorar arranca las carcajadas del público, que es de lo que se trata” y en la Revista de Ocio y Cultura de Canarias lo han calificado como un “Un espectáculo dirigido 100% a toda esa gente que quiere pasar un buen rato y olvidarse de todo durante 70 minutos”.
(LLORAR POR LLORAR, de la Compañía Pez en Raya, se representará en el Teatro Ideal Cinema el próximo viernes 2 de noviembre, a las 21:00 horas)
sábado, 20 de octubre de 2012
NADIE LO QUIERE CREER, DE EUSEBIO CALONGE
Eusebio Calonge es uno de los mitos vivos del teatro español. Nacido en Jerez de la Frontera en 1963, desde 1985 trabaja con la Compañía La Zaranda, a la que suministra sus textos y junto a los cuales ha perfilado el estilo teatral más personal y definido del teatro español de las últimas décadas. Sus obras han sido representadas en treinta países de tres continentes (todas sus obras han sido traducidas al inglés y al francés) y Calonge ha recibido premios de la crítica y del público en Buenos Aires, Madrid, Montevideo o Nueva York, además recibir premios a su trayectoria artística como el García Lorca, el Ollantai o el del Festival de Teatro Iberoamericano de Cádiz, todos ellos culminados con el Premio Nacional de Teatro que La Zaranda recibió en 2010.
NADIE LO QUIERE CREER (La patria de los espectros) es una de sus obras más conseguidas y aplaudidas. En ella, la personalísima lírica creada juntamente por Calonge y los actores capitaneados por Paco de La Zaranda, destila la tristeza característica de la compañía, que no es sino una constatación de la permanente derrota que es la existencia.
NADIE LO QUIERE CREER sólo puede definirse desde la poética artística que articula toda la creación teatral de La Zaranda:
“Los fantasmas brotan al amparo de las ruinas y los espejos, en la oscuridad de las vidas sin designios, en ese nosotros sin destino. Asoman en el sentimiento de lo perdido, en el anhelo de lo que nunca llegamos a tener y en la resignación de no haberlo alcanzado nunca.
Esta que fue casa de blasón, es el lugar de sus apariciones, el trozo de calendario al que se aferran, donde disecan las pretéritas glorias y cicatrizan las partes amputadas de su historia.
Quebrada la fe solo les queda el afán de sobrevivir. Desmembrados y consumidos por la enfermedad, enfrentados siempre por el pasado, apenas unas sombras, figurantes en un sainete espectral de consabido argumento: la impotencia conspirando contra la esperanza siempre.”
Estrenada en el Teatro Municipal de Salt (Gerona) el 16 de octubre de 2010, este espectáculo es una coproducción del Teatro La Zaranda y el Festival Temporada Alta, Festival de Tardor de Catalunya, Girona-Salt. Y, como ocurre con todas las obras de La Zaranda, NADIE LO QUIERE CREER ha cosechado los elogios unánimes de la crítica.
El acreditadísimo crítico Marcos Ordóñez ha dicho en El País que NADIE LO QUIERE CREER es posiblemente el “espectáculo más clásico de La Zaranda y por clásico entiendo el más narrativo, con una trama que enlaza los ritmos concéntricos y las ceremonias secretas”, concluyendo que se trata de “un soberbio sainete espectral. Tan bueno como siempre. Una admiración enorme, la de siempre también, maestros, y un respeto imponente.”
Por su parte, Joan-Anton Benach ha dicho en La Vanguardia que “con la palabra que Calonge pone en boca de Gaspar Campuzano, Francisco Sánchez y Enrique Bustos –tres formidables actores– la poética liquida la estética, funcionando con golpes certeros, contundentes, que a menudo suscitan incontenibles carcajadas.” Por su parte, Joaquim Armengol señala en Avui –el prestigio de La Zaranda en Cataluña es inmenso– que “La Zaranda son muy buenos y se la juegan de verdad.”
Y Antonio Arco ha escrito para el periódico La Verdad, de Murcia, que “esto sí que es un lujo: La Zaranda trae a Murcia su último espectáculo recién salido del cielo. Un nuevo regalo de carne y alma hecho al público.”
Todo, pues, en NADIE LO QUIERE CREER (La patria de los espectros), la obra de Eusebio Calonge que esta noche representará en el Teatro Ideal Cinema compañía La Zaranda, todo, aventura un momento sublime del teatro, una exaltación de los sentidos y de los sentimientos. A buen seguro que cuando acabe la obra y se rompan los aplausos todos los espectadores sentiremos la mordida de una tenaza en los entresijos del corazón.
viernes, 19 de octubre de 2012
DEFINIENDO EL TRABAJO DE LA ZARANDA
El elogio unánime a un trabajo sin concesiones y al mejor teatro realizado en décadas. El elogio unánime al clasicismo vivo, al expresionismo sin falsos aderezos. La crítica rendida a los pies del estilo personal, definitivo y definitorio de La Zaranda.
"Es el tipo de trabajo que hace brillar al festival latino." Richard F. Sherpard, The New York Times (Nueva York), 19 de octubre de 1988.
"La Zaranda ha hallado ya su estilo, acre y bello; su voz del sur y su aliento universal." Javier Villán, El Mundo, 3 de abril de 1994.
"La Zaranda de Jerez de la Frontera representa ahora mismo una de las más puras bocanadas de aire fresco que se puedan encontrar en la escena española." Jonh Sanderson, Diario de Alicante, 7 de diciembre de 1995.
"La Zaranda desde hace veinte años, viene purificando un lenguaje propio que ya va teniendo carácter de legado universal... ¿Estarán marcando los primeros pasos hacia el teatro del nuevo milenio?" Julio Gómez, Éxito (Miami), 14 de junio de 1995.
"El goce estético de estar asistiendo a un acontecimiento artístico singular." Olga Consentino, Clarín (Buenos Aires), 3 de marzo de 1996.
"La Zaranda ejemplifica con su labor la posibilidad de que en un teatro fiel a sus raíces tradicionales alcance dimensión universal." Nina Cortese, Ámbito Financiero (Buenos Aires), 1 de abril de 1996.
"Dueños de un estilo único en el que lo telúrico se universaliza." Wilson Escobar Ramírez, La Patria (Manizales, Colombia), 31 de agosto de 1996.
"Es uno de los grupos españoles con mayor prestigio internacional. Media docena de sus obras han girado insistentemente por Europa. La Zaranda forma parte del nuevo teatro andaluz, comprometido, y que no deja indiferente a nadie." G. P. de Olaguer, Guía del Ocio de Barcelona,1999.
“Una cátedra de teatro. Un trabajo magistral, que no siempre podemos apreciar en estas latitudes. Es una cátedra de gran teatro, en un lapso de minutos.” Juan Aburto, La Prensa (Managua), 2000.
“Sublime La Zaranda. Sublime, solo sublime. La creatividad de La Zaranda es tan irreductiblemente una, en forma y esencia, que resulta una herejía destejerla.” Ileana Cidoncha, El Nuevo Día (San Juan de Puerto Rico), 2001.
“Un buen teatro que marca la diferencia, que redime de tanto monoteísmo escénico.” Carlos Gil, Artez, 2002.
“Este grupo sigue fabricando productos de los más interesantes del panorama teatral español.” Roberto Herrero, El Diario Vasco, 2003.
“Un teatro excepcional tanto por su contenido como por su plasticidad. Las obras de La Zaranda son obras de arte que habría que incluir en el catálogo de Bien de interés Cultural.” Manuel Sesma, El Adelantado de Segovia, 2003.
“La Zaranda lleva veinticinco años en la brecha del teatro: una brecha sangrante, en carne viva. El teatro de esta compañía duele en el alma porque tiene un significado poético intenso y una autenticidad social sobrecogedora. Un cuarto de siglo sin propaganda comercial, sin concesiones, porque es un teatro que incide en lo esencial.” M. Sesma Sanz, Primer Acto, 2003.
“Lo diré más clarito: para mi gusto cualquier espectáculo de Eusebio Calonge y La Zaranda le da cien vueltas a Bernhardt con una mano atada a la espalda. Por el texto, por el tono, la enunciación, la atmósfera, los ritmos, las imágenes... No decostruyen, no usan pantallitas de video ni tienen DJ’s en escena. Teatro independiente en el más humilde y enorme sentido de la palabra.” Marcos Ordóñez, El País, 2005.
“La Zaranda ha conseguido mantener un conjunto de constantes dramáticas como una marca propia y depurar cada vez más un trabajo que a fuerza del dominio de su técnica distancia al espectador de todo engaño y por ello, lo acerca al dolor que produce la lucidez del pesimismo.” Bonifacio Valdivia, La Opinión de Granada, 2005.
“Afortunadamente existen en España compañías como La Zaranda, dispuestas a proponer un teatro que mira desde lejos las obritas comerciales de fácil trago. Huracán expresionista que pone al límite a su elenco exigiendo interpretaciones desgarradas. Lo suyo es pura poesía , un lirismo tétrico que dispara verdades y reflexiones como una metralleta. Lo dicho, un magnífico cuadro expresionista a contraluz frente al que muchos espectadores se quedan absortos, inquietos... Es imposible contar a los amigos de que iba lo visto; es pura existencia personal e intransferible.” Alfonso Arribas, El Norte de Castilla, 2005.
“Lo que muestra esta compañía es un reconocimiento de las raíces culturales de un pueblo, el español, rico en historia, afligido por los acontecimientos y generoso en imaginación y creatividad. Reencontrarse con La Zaranda significa repasar buena parte de nuestras señas de identidad.” Manuel Sesma, El Adelantado de Segovia, 2005.
“La Zaranda es un milagro del teatro contemporáneo.” Carlos Gil Zamora, Revista Artez, 2004.
“La Zaranda es un clásico del teatro español incuestionable de referencia obligada.” La Ratonera - Revista Asturiana de teatro, abril de 2006.
“El repertorio de Zaranda, fiel a la cultura andaluza, es universal.” Valérie L, Let´s Motiv (Toulouse), 2007.
“Porque si alguien preguntara ¿qué es el teatro? sólo bastaría con señalar a La Zaranda. Es la soberanía de la actuación por encima de cualquier otro recurso. Dueños del escenario, los espacios, el aire, el peso de los segundos les pertenece.” Leni González, Diario Crítica (Buenos Aires), 2008.
“La Zaranda se ha distinguido por ser una de las pocas compañías de teatro contemporáneo creadora de un estilo propio. Un estilo que define un universo absolutamente evocador y sensitivo donde toda una gama de hermosas imágenes se revisten de los olores y los sonidos de las fiestas populares andaluzas para llevarnos directamente al corazón de nuestra memoria, de nuestras emociones más recónditas.” Dolores Guerrero, El Correo de Andalucía, 2008.
“Teatro metafórico. Teatro de ideas, de sensaciones. De impactos emocionales que se deben convertir en acción, o sea en pensamiento. Pura Zaranda, emocionante, cautivadora.” Carlos Gil Zamora, Artez - Revista de las Artes Escénicas, noviembre de 2006.
“Los imprescindibles. Mil veces vistos y mil veces sorprendentes, emotivos e inteligentes.” Manuel Sesma, Primer Acto, 2008.
“El teatro sigue vivo, entre otras cosas, por empeños éticos y creativos como los de La Zaranda.” Alfonso Arribas, El Norte de Castilla, febrero de 2009.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)