Los Cerros del Teatro me llevan a Úbeda.

Los Cerros del Teatro te llevan a Úbeda.
Los Cerros del Teatro nos llevan a Úbeda.

EUSEBIO CALONGE


Mostrando entradas con la etiqueta Directores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Directores. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2015

CON VOZ POTENTE DE MUJER


La XXI Edición de la Muestra de Teatro de Otoño continúa, imparable, su andadura en este año 2015. Después de los éxitos cosechados por obras como La Discreta Enamorada (magistralmente dirigida por nuestro paisano Pedro Miguel Martínez), Arizona (que atornilló a los espectadores a los asientos), Milagro en casa de los López o el multitudinario estreno oficial de la última obra de Yllana (Chefss), la Muestra encara el próximo fin de semana con una perspectiva esencialmente femenina. La vida y la obra de dos mujeres excepcionales, separadas por tres siglos pero unidas en una voz poética esencialmente femenina, tomará las tablas del Ideal Cinema los próximos viernes y sábado.




Así, el viernes 23 de octubre se representará en el Teatro la primera de las tres obras dedicadas por la XXI Muestra de Teatro a conmemorar el V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Se trata de la obra El cielo que me tienes prometido, escrita y dirigida por Ana Diosdado. Se da la particularidad que es la primera vez que esta obra se va a representar tras la muerte de Diosdado, una de las grandes del teatro español de todos los tiempos, por lo que la función es, en realidad, un homenaje a esta mujer sin la que se puede entender la escena de nuestro país.

En esta obra de Ana Diosdado se nos muestra la Teresa más humana, esa mujer de raza y corazón que choca con la Princesa de Éboli para no renunciar a su sueño de liberación de la mujer a través del Carmelo Reformado.




Al día siguiente, el sábado 24, las tablas del Ideal volverán a temblar con una emoción netamente femenina. En esta ocasión, con la que provocan la poesía, la vida y la tragedia de Delmira Augustini, de la que Rubén Darío dijo que tenía la misma talla poética que Santa Teresa de Jesús y que era la única que, tras la muerte de la mística abulense, había hablado con un lenguaje poético específicamente femenino. De este modo, esta obra llegada a Úbeda directamente del prestigiosísimo Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz antes de partir al Teatro Español de Madrid, se liga con la del día anterior y ambas conforman un mensaje potente y necesario: el de la necesidad de allegar argumentos que se opongan a las (sin)razones de un mundo hecho por los hombres para aplastar a las mujeres.

El mensaje, la calidad extraordinaria de los textos y la brillantez del cuerpo actoral (en el que destacan nombres tan conocidos como el de María José Goyanes) convierten este fin de semana en uno de los más intensos de la Muestra de Teatro de 2015, un fin de semana que resonará con la voz potente de las mujeres libres.


(Las entradas para ambas funciones pueden adquirirse, en venta anticipada, en horario de oficina en el Área de Cultura del Ayuntamiento de Úbeda. )

viernes, 8 de noviembre de 2013

JULIO CÉSAR: LO QUE DICE LA CRÍTICA





Marcos Ordóñez (El País): «Está muy bien conseguida la atmósfera turbia de la conjura, esa larga noche de tormenta atravesada por negros presagios, y el despacho en el que vela Bruto, atormentado e insomne, bajo una luz que parece evocar un gabinete franquista en vísperas del alzamiento.»

Begoña Barrena (El País): «Mario Gas es un actor de grandeza shakesperiana. Su presencia en escena, su voz y cómo modula, su energía, la fuerza de sus palabras y su composición de este semidiós romano lo impregna todo pese a sus pocas apariciones.»

Antonio Arco (La Verdad): «Mario Gas está tan inmenso como Julio César, pero todavía tiene más mérito el trabajo de Sergio Peris-Mencheta dando vida a Marco Antonio, que es un personaje que nos clavó para siempre en la memoria Marlon Brandon y que tiene mil dificultades; Peris-Mencheta las vence todas y está espléndido: malvado, astuto, peligroso, demoledor. Su discurso al pueblo, en los funerales de César, es memorable. (...) Paco Azorín, el director, logra imágenes visuales muy potentes y la plasticidad de sus propuestas te atrapa y te mantiene felizmente despierto.»

Julia Alvadalejo (La Opinión): «El Julio César de Paco Azorín es pura energía. Pura testosterona, fuerza y violencia —a veces física y casi siempre verbal— sobre un escenario vestido impecablemente con la sobriedad del Azorín escenógrafo y con la maravillosa luz de Pedro Yagüe. Los ocho actores del reparto son ocho “bestias” vestidas con uniforme y toga, que salen airosos del reto que supone interpretar a Shakespeare.»

JULIO CÉSAR, de SHAKESPEARE





Shakespeare es, posiblemente, el mejor escritor de todos los tiempos y, ya sin duda, es el gran dramaturgo de la modernidad, el gran hacedor de personajes en los que cabe toda la humanidad. Por eso, contar con una obra de Shakespeare en una programación teatral es ya garantía de apuesta por la calidad teatral y por el teatro de altura. Y cuando esa obra es nada más y nada menos que Julio César (un drama político ineludible por su intensidad y belleza) los aficionados al teatro, los aficionados de verdad, sienten la necesidad de estar presentes, como en un acto litúrgico, en esa representación.

En la Muestra de Teatro de Otoño, este fin de semana de noviembre la cosa va de romanos: hoy es Calígula de Camus y mañana Julio César de Shakespeare. En los dos casos se trata de obras aclamadas por la crítica y con una apuesta por la calidad fuera de toda duda. Por lo que respecta a la representación de la obra de Shakespeare, una de la que más acercamientos e interpretaciones ha tenido a lo largo de la historia de la literatura, cabe señalar que el este montaje de Paco Azorín sobre Julio César respeta la esencia y profundidad del texto shakesperiano. No en vano es un montaje estrenado en el último Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida (que coproduce la obra: es un lujo para el Ideal Cinema contar con una coproducción de uno de los festivales de teatro clásico más prestigiosos del mundo) y supone la culminación de un gran proceso artístico y reflexivo en torno a una de las cumbres literarias de todos los tiempos.

La emoción está garantiza en esta obra. La emoción que aporta la garantía de la marca Shakespeare. La emoción que aporta la seriedad de la dirección de Paco Azorín. Y la emoción que aporta un elenco en el que figuran algunos de los mejores actores españoles del momento: Mario Gas, Sergio Peris-Mencheta, Tristán Ulloa, Agus Ruiz, Pau Cólera, Carlos Martos, el ubetense Juan Ceacero y Pedro Chamizo.

¿Aman el teatro? No se pierdan esta obra, no se la pierdan.

____________________

TEATRO IDEAL CINEMA
SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE, 21:30 horas

JULIO CÉSAR, de William Shakespeare, dirigida por Paco Azorín
Cosmoarte y Festival de Teatro Clásico de Mérida

ENTRADAS: 20 euros (Zona A), 17 euros (Zona B, con descuentos de 3 euros para mayores de 65 años, jóvenes, desempleados y familia numerosa) y 14 euros (Zona C).

miércoles, 6 de noviembre de 2013

CALÍGULA: LO QUE DICE LA CRÍTICA





Antonio Illán (ABC): «Excelente elenco de actores. (...) Teatro para reflexionar, para provocar y para enseñar deleitando este excelente Calígula de Joaquín Vida y Cosmoarte.»

Cynthia Patricio (C’Mon Murcia): «Recomiendo que veáis esta obra de teatro; si tenéis la suerte de ver la versión de Joaquín Vida con la compañía Cosmoarte sería estupendo.»

G. Suevos (Ideal): «El granadino Joaquín Vida dirige una obra de gran actualidad en la sociedad actual, con un reparto de lujo.»

El Heraldo de Aragón: «Una versión íntegra y basada en el texto original de Albert Camus que lleva a las tablas del escenario a un Calígula "tierno" y "genocida", que los espectadores llegarán a querer y odiar al mismo tiempo.»

Rafael Cobo (Diario de Córdoba): «Pero sin lugar a dudas, si en la interpretación hubo que destacar a un actor, ese fue sin lugar a dudas el televisivo Javier Collado Goyanes.»

A.D.M. (La Tribuna de Toledo): «Una obra que desafía todos los tópicos y que ha representado para el siglo XX uno de los gritos más desgarradoramente serenos y claros de la historia. (...) Joaquín Vida puede sentirse orgulloso del espectáculo. (...) Impresionante enfoque, excelente reparto —enorme, José Hervás— y cantera segura para los alarmistas. Con intérpretes como Collado Goyanes y Torray, al menos una generación de actores españoles está asegurada. Sinceramente, habría que ser un lunático, esta vez sí, para perdérsela.»

Laculturería: «Joaquín Vida ofrece su propia visión del gran general de la Roma Imperial con un ambicioso montaje que cuenta en el reparto con los nombres de Javier Collado Goyanes, Alejandra Torray, Fernando Conde, José Hervás y Juan Antonio Molina, entre otros.»

E.N.C.L.M. (Diario de Castilla La Mancha): «En Cosmoarte se han decidido por el Coliseo toledano para poner en marcha su nuevo espectáculo con una de las grandes obras del siglo XX, contando con un extenso y reconocido reparto y todo dirigido por uno de los mejores directores de escena del panorama teatral nacional.»

E. Santorromán (El Periódico de Aragón): «Un Calígula que busca la verdad.»


CALÍGULA, de ALBERT CAMUS





Calígula de Albert Camus es una de las grandes creaciones de la historia de la humanidad y una obra fundamental en la historia del teatro universal. Muy pocas obras conjugan de manera tan perfecta la lección filosófica y ética y la altura artística casi inalcanzable que se da en esta obra cumbre del teatro de Camus. Por eso, contar con Calígula en cualquier programación cultural es todo un lujo y una cita ineludible. Mucho más cuando la obra se representa de manera íntegra (es la primera vez que esto sucede en España), cuando el director es alguien tan reputado como José Vida y cuando el elenco es de tal calidad que difícilmente puede imaginarse uno mejor para una obra como ésta: Javier Collado Goyanes, Alejandra Torray, Fernando Conde, José Hervás, Antonio Gálvez, César Sánchez, Héctor Melgares, Ángel García Suárez y Xabier Olza conforman esta obra de arte que pasará a la historia como la mejor representación que hasta ahora se ha hecho de esta obra de Camus en nuestro país.

De esto es de lo que podrán disfrutar los aficionados al teatro el próximo viernes, con la representación de Calígula, producida por esa cooperativa de actores que es Cosmoarte y programada por la XIX Muestra de Teatro de Otoño para conmemorar el Centenario del Nacimiento de Albert Camus.
__________________

TEATRO IDEAL CINEMA
VIERNES 8 DE NOVIEMBRE, 21:30 horas

CALÍGULA, de Albert Camus, dirigida por José Vida
COSMOARTE

Entradas: 20 euros (Zona A), 17 euros (Zona B, con descuentos de 3 euros para mayores de 65 años, jóvenes, desempleados y familias numerosas) y 14 euros (Zona C)

lunes, 28 de octubre de 2013

MADRE CORAJE, DE BERTOLT BRECHT





MADRE CORAJE de Bertolt Brecht es una de las obras teatrales que por derecho propio merecen estar en el grupo de obras imprescindibles de todos los tiempos. Un grupo de unas pocas docenas de obras de teatro que han ayudado a que el ser humano se comprenda mejor y que son una auténtica lección de arte en sí mismas. Contar con una obra como MADRE CORAJE convierte una programación como la de la XIX Edición de la Muestra de Teatro de Otoño una cita cultural ineludible.

Máxime, cuando sea obra es representada nada más y nada menos que por la Compañía Atalaya, una de las mejores compañías teatrales de España, que a lo largo de treinta años ha acreditado una solvencia artística difícilmente superable, por original y exigente. Dirigida la compañía por el ubetense Ricardo Iniesta (uno de los directores más sólidos, más coherentes, más exigentes consigo mismo del teatro español de las últimas décadas), ha abordado a lo largo de sus tres décadas de existencia algunos de los grandes clásicos del teatro universal. Y para conmemorar su treinta aniversario se enfrentan nada más y nada menos que a MADRE CORAJE, estrenada en Huesca hace unas semanas con un arrollador éxito de crítica.

Atalaya vuelve a Úbeda con este nuevo montaje. Ya en ocasiones anteriores su buen hacer ha cautivado al público ubetense. Público exigente, amante del teatro de altura y de calidad, de ese teatro que no escamotea la dificultad del texto ni el rigor ético y estético de las obras que se ponen sobre el escenario. Y es que el teatro de Atalaya no es un teatro para todos los públicos sino un teatro para los públicos que adoran ese teatro en el que la intensidad y la emoción distinguen y elevan.

________________

Jueves 31 de octubre, 21:30 horas
TEATRO DE LA SA.FA.
Precio de las entradas (numeradas): 12 euros, entrada única.

Descuentos: de 3 euros para mayores, jóvenes, familias numerosas, desempleados y alumnos de las Escuelas Municipales.

viernes, 4 de octubre de 2013

TOMAR PARTIDO





Con Tomar partido, nos encontramos ante una de las joyas de la XIX Edición de la Muestra de Teatro de Otoño. Una obra de teatro aclamada por la crítica y respetada por los públicos, que conmueve y hace pensar, que emociona y que pone sobre las tablas un reparto de actores maravillosos. Una obra que no pueden perderse quienes de verdad presumen de saber de teatro, de querer al teatro, de gustar del teatro.

SINOSIS.

Berlín. 1946. Una ciudad destruida. Imagen dantesca. La quintaesencia del fracaso, la consecuencia de la guerra. Destrucción, desorientación, muerte. Fin de una etapa. Asistimos al os prolegómenos y averiguaciones preparatorias para el proceso que llevará a cabo la Comisión Antinazi para los Artistas. El comandante Steve Arnold, en su vida civil inspector de seguros, recibe el encargo de investigar las implicaciones del director de orquesta Wilheim Furtwängler en la Alemania nazi de 1933 a 1945.

Construida sobre escombros, esta obra intenta reflexionar sobre la reconstrucción moral dela humanidad, la búsqueda de unos valores nuevos. En el ritual habitual del teatro, el público obtiene una respuesta que le libera moralmente de tomar partido. Como en el mejor teatro griego, aquí sucede todo lo contrario, se desafía al espectador a decantarse por la búsqueda de la verdad ante dos actitudes, dos maneras de enfrentarse a una terrible realidad política.

¿Es necesario tomar partido? ¿Qué debería haber hecho Furtwängler? ¿Debió quedarse, como hizo, o simplemente debió huir para no colaborar con aquel régimen? ¿Es posible aislar el arte de la política? ¿Se puede hacer un arte político? ¿El artista está por encima de los aconteceres políticos o por el contrario se ve envuelto en ellos?

Basada en hechos históricos, la obra no busca enjuiciar o condenar como en tantas otras ocasiones, sino poner sobre las tablas los interrogantes del debate universal sobre Arte y Política, sobre el hombre y el artista, y en definitiva sobre las miserias y las grandezas del ser humano.

Por cierto... el cartel de la obra es sencillamente espectacular. Una auténtica joya.

LA CRÍTICA HA DICHO...

Paco Inestrosa, (La Opinión de Málaga): «Una generosa demostración actoral de Roberto Quintana.».

Sébastien Rampon (El Club Express): «El enfrentamiento psicológico que vertebra este apasionante montaje adaptado de la obra de Ronald Harwood recuerda al mejor cine-requesitorio hollywoodiense, tipo La caja de música de Costa-Gabras o Veredicto final, de Sydney Lumet.»

Pablo Bujalance (Málaga Hoy): «Dechent borda el mejor trabajo de sus últimos años con un comandante Arnold soberbio.»

Javier Paisano (Diario de Sevilla): «Pedro Álvarez-Ossorio ha conseguido una obra en mayúsculas.»

Miguel Ángel Barba (Aforo Libre): «(...) gran escenografía, espacio sonoro cargado de sensaciones musicales y notable dirección logran redondear un espectáculo que transporta, toca la fibra, remueve las entrañas y despierta los cerebros.»

Francisco Gutiérrez (Diario Sur): «La versión de Álvarez-Ossorio, lejos de realizar un juicio histórico, plantea al espectador las grandes contradicciones del ser humano.»

Pablo Bujalance (Málaga Hoy): «Aquí el teatro es de altura. Véanlo.»

Julio Martín Velasco (ABC): «Si el texto es excelente, no lo es menos la dirección de Álvarez-Ossorio, tanto en su trabajo sobre los actores como en la puesta en escena. La interpretación merece una nota de sobresaliente cum laude.»
_______________________________

TOMAR PARTIDO
(Ronald Harwood)

5 de octubre de 2013 – Teatro Ideal Cinema – 21:30 horas
COMPAÑÍA LA FUNDICIÓN, de SEVILLA
REPARTO: Antonio Dechent, Roberto Quintana, Emilio Alonso, José Manuel Ponga, Rocío Borralbo, José David Gil.
DIRECCIÓN: Pedro Álvarez-Ossorio.

jueves, 5 de septiembre de 2013

LA XIX EDICIÓN YA ESTÁ AQUÍ





Una Muestra de Teatro de Otoño sencillamente espectacular. Eso es lo que se ha presentado hoy y lo que se celebrará en Úbeda entre el 21 de septiembre y 14 de octubre. Ya iremos desgranando toda la información en los próximos días, pero os dejamos ahora el batiburrillo de nombres que conforman los autores, actores, obras y compañías que van a darle vida a esta cita cultural impresionante. Ahí van.

La feria de Cuernicabra, Alfredo Mañas, Maranatha, Cuadros de humor y amor al fresco, José Luis Alonso de Santos, Tirsos y Caretas, Con las botas puestas, Juan Martínez Millán, Por esos Cerros de Úbeda, El Principito, Antoine de Saint-Exupéry, Escuela Municipal de Teatro, De amor... y lujuria, Siglo de Oro, María José Goyanes, Emilio Gutiérrez Caba, Ramón Langa, Cristina Goyanes, El Niño Judío, Paso y García Álvarez, Pablo Luna, Compañía Lírica Andaluza, Juancállate, Cristina Medina, Joan Estrader, Pez en Raya, Con “H” de Humor, Porfinteatro, Vicente Ruiz Raigal, Tomar partido, Ronald Harwood, Compañía La Fundición, Antonio Dechent, Roberto Quintana, Emilio Alonso, José Manuel Ponga, Rocío Borralbo, José David Gil, Pedro Álvarez-Ossorio, La diva al dente, Antonio Onetti, Producciones Candilejas, En mi casa mando yo, Ernest Castillo, Madre Coraje, Bertolt Brecht, Compañía Atalaya, Ricardo Iniesta, Carmen Gallardo, Mitad y mitad, Paco Tous, Pepón Nieto, El truco de Olej, Pampinak Teatro, Calígula, Albert Camus, Cosmoarte, Javier Collado Goyanes, Alejandra Torray, Fernando Conde, José Hervás, Antonio Gálvez, César Sánchez, Héctor Melgares, Ángel García Suárez, Xavier Olza, Joaquín Vida, El Malentendido, Centro Dramático Nacional, Cayetana Guillén Cuervo, Julieta Serrano, Ernesto Arias, Lara Grube, Juan Reguilón, Eduardo Vasco, El régimen del pienso, Eusebio Calonge, La Zaranda, Paco de La Zaranda, Gaspar Campuzano, Francisco Sánchez, Luis Enrique Bustos, Javier Semprún, El Testigo, Rafael Álvarez “El Brujo”, Reinventando el Ñaque, Bétula Teatro, Hamelín, Juan Mayorga, Hermanas, Carol López, Amparo Larrañaga, María Pujalte, Marina San José, Amparo Fernández, Chisco Amado, Adrián Lamana, San Juan de la Cruz, Benjamín Prado...

Y todo esto completado con la I Feria del Libro Antiguo y de Ocasión “Ciudad de Úbeda”, un Curso de Clown a cargo de Paco Pacolmo, el Festival de Cómic Europeo de Úbeda y Baeza, el Certamen Internacional de Novela Histórica, la Iª Semana de la Poesía “San Juan de la Cruz y el Ciclo “Encuentros con el Teatro y la Literatura”, que contará con la presencia de escritos y autores de primer nivel.

Como veis, algo realmente monumental que os invita a participar y a aprovechar esta oportunidad realmente excepcional, que hará que durante este otoño de 2013 Úbeda sea la capital cultural de Andalucía.


viernes, 9 de noviembre de 2012

ACTION MAN





Hasta ahora, YLLANA en Úbeda ha hecho de todo: ha instalado un corredor de la muerte o una plaza de toros, nos ha desvelado los entresijos del mundo financiero o nos ha regalado un soberbio y loco concierto de música clásica. Lo único que le faltaba era traernos el espectáculo en solitario de uno de sus actores. Y lo hace hoy, cuando presenta ACTION MAN, un espectáculo en el que Raúl Cano (actor de YLLANA en Glub Glub, 666 y Star Trip; de los dos últimos espectáculos es coautor), solo sobre el escenario y rememorando aquellos muñecos de nuestra infancia, da vida a diversos personajes y situaciones, ofreciendo un gran derroche mímico y un generoso dominio del cuerpo con un estilo propio, utilizando siempre una magnífica y precisa sonorización.

El personaje principal, un Superagente Especial en su última misión, se ve envuelto en una serie de situaciones cómicas que beben del mejor humor cinematográfico, televisivo y del cómic. Raúl Cano domina todas esas facetas del humor, pues no en vano, además de su trabajo teatral ha participado en películas como “Cuarta planta” o “La balsa de piedra” y series televisivas como “La Tira”, “La que se avecina”, “El Comisario” o “La hora de José Mota”.

Ahora se embarca en su primera película de acción teatral... “¡Esperemos que no la cague!”, nos dicen desde YLLANA. Desde luego, si nos atenemos a los éxitos que la obra viene cosechando en teatros de toda España, Raúl Cano no sólo no la “ha cagado” sino que lo ha bordado. Es lo que dice también la extraordinaria cosecha de críticas que cosecha ACTION MAN. Veamos algunas.

La obra ACTION MAN de Yllana dejó boquiabiertos a los espectadores.” Andrea Malvido (El Faro de Vigo).

Una obra sin duda original. Un proyector y un colosal actor rey de la mímica consiguen llenar un inmenso escenario, en el que conjuntamente con el juego de luces y sonidos se consigue hacer una estupenda comedia teatral, más monólogo que obra, y que consigue mantener al espectador divertido.” Fusion Freak.

Un sorprendente actor con muchos recursos brinda un espectáculo sorprendente donde todo se creía inventado. Imaginación, talento y buen humor para toda la familia.” Horacio Otheguy Riveira (Suite 101).

Cano es un maestro de la interpretación gestual y de los sonidos, verdadero espectáculo recreando animales, sonidos de la calle, tiroteos... cualquier cosa está a su alcance, todo ello dando forma a un espectáculo al más puro estilo cinematográfico, divertido, exagerado y ante todo explosivo. Una lucha sin cuartel contra nuestra mandíbula.” Miguel Rivera (CineatraliA)

Una pantomima contada mediante el gesto que atrae a todo tipo de público. Un súper agente de carne y metal al cual pueden hacerle de todo y que a pesar de ello sigue en pie, eso sí, con un gran corazón y un enorme sentido del humor que busca ante todo que no se pierda la risa ni en los momentos de crisis.” Rocío Pastor Eugenio (Womanword).

Más que una obra, lo suyo es toda una película de acción teatral y gestual.” Godot, Revista de las Artes Escénicas.

(ACTION MAN, de YLLANA, se representa esta noche a las 21:00 horas en el Teatro Ideal Cinema)

jueves, 1 de noviembre de 2012

EL INVIERNO BAJO LA MESA





Belén es una joven traductora que apenas llega con su trabajo para pagar el alquiler del apartamento en el que vive. Por ello se ve forzada a subalquilar un lugar desaprovechado e inservible de su casa: el espacio de debajo de su mesa. Se lo alquila a Dragomir, un inmigrante sin papeles procedente de la Europa del Este, zapatero, que instala su hogar y su pequeño taller debajo de la mesa de Belén.

Ambos conviven amablemente y crean un ambiente agradable, casi familiar, que se verá alterado por las visitas de Jimena del Pulgar, amiga de Belén que piensa que su amiga se ha vuelto loca; Gritzka, músico y primo de Dragomir y, al igual que éste, un “sin papeles” que ha venido al primer mundo a probar suerte; y Albert Milá, jefe de Belén que intenta seducirla.

Roland Topor (uno de los fundadores, junto con Jodorowsky y Fernando Arrabal, del Movimiento Pánico, que era una manera de expresión “presidida por la confusión, la memoria, la inteligencia, el humor y el terror”) dijo: “Si los inmigrantes son tratados como personas inferiores es normal que vivan bajo la mesa, estableciéndose así un puente entre lógica y absurdo, entre lo racional y lo irracional.” Este es el marco en el que transcurre EL INVIERNO BAJO LA MESA, una obra en la que se denuncia la injusticia con dulzura y delicadeza, donde se enfrentan el amor y la amistad de los protagonistas con la cobardía y el egoísmo de la sociedad reinante, una obra que permite el encuentro de personas solitarias y necesitadas de afecto en medio de un registro general cómico.

Crisis económica, inmigración, prejuicios, capitalismo, acoso laboral... todos estos son los temas que Topor y Teatro “El Mercado” utilizan en esta maravillosa y dura comedia que es, sobre todo, una imposible y cándida historia de amor. Obra imprescindible en el panorama teatral de Andalucía, dirigida por un veterano como Paco Piñero. El buen hacer de esta compañía cordobesa y su apuesta por un teatro de calidad han tenido eco en el público y en la crítica, que unánimemente ha alabado el trabajo realizado en EL INVIERNO BAJO LA MESA.

La interpretación de actores y actrices, llena de matices, hace que salten a primer plano las situaciones de lirismo, de amor, de ternura, incluso de mala uva, que los personajes dejan traslucir a lo largo del espectáculo”, ha dicho Juan Antonio Díaz en el Diario Córdoba. Y por su parte, Félix R. Cardador escribe en El Día de Córdoba que “El Mercado, con unos recursos económicos limitados, logra sin embargo poner en pie una obra sólida y emocionante. (...) No es teatro efectista ni espectacular, tampoco es el teatro frívolo e insustancial que tanto abunda, sino que se trata de teatro de la palabra, del teatro de siempre. (...) Derrocha, en suma, humanidad.

Ya en la crítica a nivel nacional, Miguel Ángel de Abajo ha dicho en ABC que “La obra es una preciosa fábula. (...) Las interpretaciones de los actores y actrices, que acertadamente ha dotado de ritmo el director, humanizan la función, ofreciendo momentos emocionantes en distintas escenas. Una emoción compartida por el humor que sazona e ilumina toda la puesta en escena.” Abundando más aún, señala el crítico que “La obra es una deliciosa y penetrante parábola sobre muchos temas de candente actualidad. (...) Los actores y actrices hacen un excelente trabajo en línea con la dirección, mostrando madurez y capacidad de recursos.

Como podemos ver, se trata de una obra emocionante y emocionada, realizada magistralmente por un elenco de actores andaluces de primera talla. EL INVIERNO BAJO LA MESA es una obra imprescindible para los amantes del teatro de mensaje y contenido, el teatro de las emociones y los sentimientos. Imprescindible para los amantes del teatro de calidad.

(EL INVIERNO BAJO LA MESA, de Roland Topor, se representa el sábado 3 de noviembre a las 21:00 horas en el Teatro Ideal Cinema)

sábado, 20 de octubre de 2012

NADIE LO QUIERE CREER, DE EUSEBIO CALONGE





Eusebio Calonge es uno de los mitos vivos del teatro español. Nacido en Jerez de la Frontera en 1963, desde 1985 trabaja con la Compañía La Zaranda, a la que suministra sus textos y junto a los cuales ha perfilado el estilo teatral más personal y definido del teatro español de las últimas décadas. Sus obras han sido representadas en treinta países de tres continentes (todas sus obras han sido traducidas al inglés y al francés) y Calonge ha recibido premios de la crítica y del público en Buenos Aires, Madrid, Montevideo o Nueva York, además recibir premios a su trayectoria artística como el García Lorca, el Ollantai o el del Festival de Teatro Iberoamericano de Cádiz, todos ellos culminados con el Premio Nacional de Teatro que La Zaranda recibió en 2010.

NADIE LO QUIERE CREER (La patria de los espectros) es una de sus obras más conseguidas y aplaudidas. En ella, la personalísima lírica creada juntamente por Calonge y los actores capitaneados por Paco de La Zaranda, destila la tristeza característica de la compañía, que no es sino una constatación de la permanente derrota que es la existencia.

NADIE LO QUIERE CREER sólo puede definirse desde la poética artística que articula toda la creación teatral de La Zaranda:

Los fantasmas brotan al amparo de las ruinas y los espejos, en la oscuridad de las vidas sin designios, en ese nosotros sin destino. Asoman en el sentimiento de lo perdido, en el anhelo de lo que nunca llegamos a tener y en la resignación de no haberlo alcanzado nunca.

Esta que fue casa de blasón, es el lugar de sus apariciones, el trozo de calendario al que se aferran, donde disecan las pretéritas glorias y cicatrizan las partes amputadas de su historia.

Quebrada la fe solo les queda el afán de sobrevivir. Desmembrados y consumidos por la enfermedad, enfrentados siempre por el pasado, apenas unas sombras, figurantes en un sainete espectral de consabido argumento: la impotencia conspirando contra la esperanza siempre.

Estrenada en el Teatro Municipal de Salt (Gerona) el 16 de octubre de 2010, este espectáculo es una coproducción del Teatro La Zaranda y el Festival Temporada Alta, Festival de Tardor de Catalunya, Girona-Salt. Y, como ocurre con todas las obras de La Zaranda, NADIE LO QUIERE CREER ha cosechado los elogios unánimes de la crítica.

El acreditadísimo crítico Marcos Ordóñez ha dicho en El País que NADIE LO QUIERE CREER es posiblemente el “espectáculo más clásico de La Zaranda y por clásico entiendo el más narrativo, con una trama que enlaza los ritmos concéntricos y las ceremonias secretas”, concluyendo que se trata de “un soberbio sainete espectral. Tan bueno como siempre. Una admiración enorme, la de siempre también, maestros, y un respeto imponente.”

Por su parte, Joan-Anton Benach ha dicho en La Vanguardia que “con la palabra que Calonge pone en boca de Gaspar Campuzano, Francisco Sánchez y Enrique Bustos –tres formidables actores– la poética liquida la estética, funcionando con golpes certeros, contundentes, que a menudo suscitan incontenibles carcajadas.” Por su parte, Joaquim Armengol señala en Avui –el prestigio de La Zaranda en Cataluña es inmenso– que “La Zaranda son muy buenos y se la juegan de verdad.”

Y Antonio Arco ha escrito para el periódico La Verdad, de Murcia, que “esto sí que es un lujo: La Zaranda trae a Murcia su último espectáculo recién salido del cielo. Un nuevo regalo de carne y alma hecho al público.

Todo, pues, en NADIE LO QUIERE CREER (La patria de los espectros), la obra de Eusebio Calonge que esta noche representará en el Teatro Ideal Cinema compañía La Zaranda, todo, aventura un momento sublime del teatro, una exaltación de los sentidos y de los sentimientos. A buen seguro que cuando acabe la obra y se rompan los aplausos todos los espectadores sentiremos la mordida de una tenaza en los entresijos del corazón.

lunes, 15 de octubre de 2012

EL PEQUEÑO TEATRO UBETENSE





Soy de los que creen muy de veras que al teatro hay que ir no sólo para distraerse o divertirse sino también para tratar de enriquecer el espíritu en la medida de los posible”. Con estas palabras escribía Juan Enrique García-Blanca Roa la carta de presentación del Pequeño Teatro Ubetense en el Programa de la VII Muestra de Teatro de Otoño. Corría el año 2001, y el Pequeño Teatro había sido creado un año antes por García-Blanca inspirándose en el Piccolo Teatro de Milán. Esta inspiración ha servido para que se escribiese del Pequeño Teatro Ubetense que “viene a llenar un cierto vacío, dado que otras compañías ubetenses se dedican al teatro religioso o a la producción meramente española, y este Pequeño Teatro Ubetense tiene por objetivo promocionar en Úbeda en el teatro europeo y el teatro de creación propiamente dicho”. Desde esa máxima, el creador del Pequeño Teatro Ubetense y alma mater del mismo, Juan Enrique García-Blanca (que durante muchos años ha trabajado en Francia, donde se formó como dramaturgo) se ha dedicado desde sus inicios bien a crear las obras que su compañía representaba bien a reinterpretar textos de autores como Molière, Colin Higgins o, el pasado sábado, Edward Albee.

Por las filas del Pequeño Teatro Ubetense han pasado hombres y mujeres muy implicados en la vida cultural de Úbeda. Pepe Dueñas, Paquita Moya, José Manuel Fuentes, Mariano Valcárcel, Belén Argumosa, Pepe Fuentes, Juan Manuel Garrido o Cati Ramírez son sólo algunos de esos nombres que a lo largo de doce años de vida han puesto sobre las tablas del Ideal Cinema o del Auditorio del Hospital de Santiago más de diez obras distintas, todas ellas debidas a la pluma de García-Blanca, entre las que destacan Esas locas cabecitas cuadradas, El casamiento forzoso o La familia ideal. Además de participar en la Muestra de Teatro de Otoño, el Pequeño Teatro Ubetense ha representado sus obras a beneficio de organizaciones benéficas y cofradías y ha formado parte de las programaciones culturales de Navidad.

En la Muestra de Teatro de Otoño, el Pequeño Teatro Ubetense de Juan Enrique García-Blanca Roa debutó el 26 de septiembre de 2001 con Un ricachón andaluz (inspirada en una idea de Molière). El 25 de septiembre de 202 volvió a interpretar una obra del genio francés: Tartufo o El Impostor, en versión de García-Blanca. El 30 de septiembre de 2005 (en una función homenaje a Pepe Dueñas, fallecido el mes de agosto anterior) ponían en escena Harold y Maude, escrita por Juan Enrique García-Blanca inspirándose en la novela homónima de Colin Higgins. El 29 de septiembre de 2006 representaban Historias de Familia, y a La Tapadera le llegó el turno el 28 de septiembre de 2008 y el 26 de septiembre de 2009. El 26 de septiembre de 2010 el Pequeño Teatro Ubetense representó Eróticamente femenina y el 25 de septiembre de 2010 La cisterna mágica o la nalga floja. La noche del sábado pusieron en escena la versión que Juan Enrique García-Blanca ha hecho de un texto ya mítico en el teatro contemporáneo: LA CABRA (O ¿QUIÉN ES SYLVIA?), de Edward Albee. Como era de esperar, el público salió de la sala impactado por la obra y encantado con el trabajo del Pequeño Teatro Ubetense.

jueves, 4 de octubre de 2012

"EL APAGÓN" DE PETER SHAFFER





Un joven escultor piensa que será una noche extraordinaria para su carrera artística: un influyente coleccionista de arte acudirá a su estudio para ver sus esculturas. Por su obra VERÁ LA LUZ... Su novia ha pensado que esta será una noche extraordinaria para su relación amorosa: ha convencido a su padre (un severo ex militar) para que conozca a su prometido, una joven promesa del arte. Por fin el amor ILUMINARÁ su vida.

Para causar buena impresión, hay que hacer algo arriesgado: tomar prestadas las exquisitas obras de arte y los selectos muebles de su vecino anticuario, aprovechando que está de viaje de fin de semana. Por fin podrán APRECIAR su buen gusto...

Pero... ¿qué pasará si ocurre algo imprevisto? ¿Quién sabe? ¿Tal vez un APAGÓN? ¿La visita de una indiscreta vecina? ¿De una ex novia? ¿La vuelta anticipada de un vecino?

La convención dramática de esta comedia de situación se basa en un sencillo juego: cuando las luces del escenario están apagadas, los actores pueden ver... pero el público no. Y, cuando éstas se encienden, los espectadores pueden ver pero los intérpretes se encuentran a ciegas. Mientras, la obra transcurre en esta aparente oscuridad para los personajes que realizan todo a tientas...

¿Será posible resolver todo esto en plena oscuridad?

¿Alguien mejor que YLLANA para conseguirlo?

Todos los ingredientes de EL APAGÓN lo convierten en una obra realmente extraordinaria.

Su autor, Peter Shaffer (nacido en Londres en 1926) es, con absoluta justicia, uno de dramaturgos británicos más reputados del siglo XX. En 1973 saltó a la escena internacional con una obra de teatro realmente mítica: Equus. En 1979 escribió la mítica Amadeus, inspirada en la vida de Mozart; esta obra sería llevada al cine por Milos Forman, con un éxito arrollador, consiguiendo Shaffer un Oscal al Mejor Guión Adaptado.

Peter Shaffer pasado por el filtro creador de Yllana, que dirige esta versión de EL APAGÓN, se convierte en un auténtico lujo.

Y Peter Shaffer pasado por el filtro de Yllana e interpretado por algunos de los mejores y más conocidos actores del teatro y la televisión españolas es un lujo de esos que se cruzan por el teatro de Úbeda muy de vez en cuando. Por segunda vez en esta edición de la Muestra de Teatro, la productora de Pedro Larrañaga trae a Úbeda una obra que reúne todos los ingredientes para que el público pase una noche inolvidable, de esas que permanecen en la memoria de los espectadores cuando pasan los años. Una obra de las características de EL APAGÓN, justo es señalarlo, no habría podido estar presente en Úbeda sin la colaboración que en todo momento ha mostrado la productora, que ha hecho un gran esfuerzo para estar con el público ubetense, superando todos los problemas que para ello se planteaban: la grandísima escenografía sólo podía instalarse en el Teatro de SA.FA., pero ese teatro carece de camerinos y los artistas tendrán que acomodarse en las aulas y sala de profesores, que no tienen conexión directa con el teatro, y así un largo etcétera de impedimentos que, no obstante, no han impedido finalmente contar con una de las obras más exitosas de la temporada teatral española.

La obra, como decimos, viene precedida por un éxito mayúsculo en Madrid y “en provincias”, que dirían los antiguos programas de teatro. Horacio Oteguy Riveira ha dicho de EL APAGÓN que “El resultado final ya ha sido muy aplaudido en los teatros donde ya han representado la función. El entusiasmo del público y la crítica ha subrayado la precisión con que todos los actores se mueven en semejante cantidad de enredos.” Y por su parte, en Culturalia, después de cantar las excelencias cómicas de la obra, apuntan a su sorprendente final: “La obra se cierra con un tinte algo surrealista y es que a Gabino Diego no se le puede dar una guitarra… Aunque EL APAGÓN sea una comedia nos permite darnos cuenta de que, si bien un apagón es triste, a veces lo necesitamos para que nuestras vidas cambien.”

(EL APAGÓN se representa mañana viernes 5 de octubre, a las 21:30 horas, en el Teatro de las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia)

martes, 2 de octubre de 2012

LA TERAPIA DE "POR ESOS CERROS DE ÚBEDA"





El año pasado, cuando la temporada de teatro estaba ya cerrada, se recibió en el Ayuntamiento una llamada de teléfono. Acababa de crearse un nuevo grupo teatral en Úbeda y querían representar su obra dentro de la Muestra de Teatro de Otoño. Aquello, claro, era de locos (había que corregir programas, reformar el programa de la taquilla...) pero como venían con humildad y con absoluta disposición, se les hizo un hueco dentro de la Muestra y fueron ellos los encargados de inaugurarla el viernes 24 de septiembre. Aquel grupo era “Por esos cerros de Úbeda” y la obra con la que debutaban sobre las tablas del Ideal Cinema Esto es de locos.

¿Cómo surgió aquel grupo teatral que siendo nuevo estaba compuesto por veteranos –Vicente Ruiz, Luis Carlos Latorre, Antonio García Lorente– de trayectoria sobradamente acreditada en el teatro aficionado de Úbeda? Todas las investigaciones arqueológicas nos llevan a pensar que la idea fue de Juan Martínez Millán, que si hasta ese momento había centrado su experiencia con el teatro en el ámbito escolar, incorporando el teatro al aula tanto con niños como con adultos, en julio de 2011 terminó de escribir Esto es de locos y se la entregó a Luis Carlos, Antonio y Vicente para que la montaran y la ensayaran, de tal modo que en septiembre se pudiese llamar al Ayuntamiento y decirle un par de semanas antes del inicio previsto de la Muestra que había que trastocarlo todo un poco para que el novísimo grupo teatral tuviese un hueco en las tablas del Ideal Cinema. Y tuvieron su hueco y Esto es de locos, escrita y dirigida por Juan Martínez Millán –que por ahora no concibe trabajar en el teatro como no sea escribiendo las obras que dirige y dirigiendo las obras que escribe– se estrenó con gran éxito en el teatro de Úbeda.

La verdad es que el éxito del Grupo Teatral “Por esos Cerros de Úbeda” fue tan rotundo, que con tan sólo un año de vida y representando este año su segunda obra, pueden convertirse en el grupo local que más público concite en las butacas del Teatro Ideal Cinema. ¿Cuál es la fórmula? Pues llevar a las tablas obras cargadas de frescura, dinámicas, que le entregan al público un rato de diversión, y todo ello con el respaldo del amor al teatro. Y a expectación que el Grupo ha levantado en la ciudad se nota en la taquilla y en la gran entrada que seguro van a cosechar esta noche, una de las más numerosas de la XVIII Muestra de Teatro de Otoño.

Con esos ingredientes, Juan Martínez Millán ha preparado para este año TERAPIA MÚLTIPLE DE PAREJA. Lo ha hecho con más tiempo y con un reparto más numeroso, en el que repiten algunos actores del año anterior, se suman actrices de experiencia sobrada como Nati Villar –Directora de la Escuela Municipal de Teatro– y Paquita Moya, y actores que se estrenan este año como Antonio Cobo y Elisa Hernández. Repite el director el equipo técnico de 2011, y así Diego Martínez, Antonio Díaz, Araceli Moreno, Jesús Villar y Miguel López se encargarán de la regiduría, la iluminación, el sonido y la escenografía.

Y en cuanto a la obra que “Por esos Cerros de Úbeda” representa hoy, nada mejor que tomar prestadas las palabras de su autor y director:

Dos parejas a punto de separarse y sin ningún tipo de relación entre ellas, acuden simultáneamente y no de forma casual, a la consulta de un singular psicólogo para intentar resolver sus problemas. Para ello tendrán que someterse a su particular, innovador y único tratamiento: la terapia múltiple de parejas.

Durante el transcurso de la misma se sucederán diversas, divertidas e incluso comprometidas situaciones que no dejarán indiferentes ni a las parejas ni al propio terapeuta, y tampoco al público asistente a la representación.

Terapia Múuuuuuuuuuuuuuuuultiple de Parejas es una comedia en la cual sus personajes se enfrentan a sus problemas de pareja intentando hacer reír al público. Sin embargo, les advertimos que si no en las formas, sí en el fondo, se plantean métodos y estrategias que tienen una buena dosis de base psicológica o al menos de sentido común (reflexión, comunicación, empatía, acercar posturas, ceder, buscar soluciones...).

Deseamos y esperamos que les guste.”

(TERAPIA MÚLTIPLE DE PAREJAS, de Juan Martínez Millán, se representará esta noche a las 21:30 horas en el Teatro Ideal Cinema)

EL DISCURSO DE PEDRO MIGUEL MARTÍNEZ





Era como decían. La lengua en pedazos era, realmente, como decían: un texto denso, bellísimo, con una carga explosiva inimaginable. Juan Mayorga, que acaba de conseguir una Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián, un autor de culto. El trabajo actoral de Pedro Miguel Martínez y Clara Sanchís sencillamente perfecto, una lección magistral de dominio del oficio y de amor a lo que se hace. Una simpleza escenográfica que no resta protagonismo alguno a la lengua. Sí, todo era como decían. Y el escaso público que ha tenido la gran suerte de presenciar esta obra mágica, se ha podido sentir transportado a ese momento imaginario en el que Teresa de Ávila rompe las cadenas y revoluciona la Iglesia de su época creando el Carmen Descalzo.

Después de la obra, Pedro Miguel Martínez ha recibido de manos de la Concejal Delegada de Cultura, Josefa Olmedilla, el V Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia”. Reproducimos a continuación el texto íntegro que un emocionado Pedro Miguel Martínez ha leído sobre las tablas del Ideal Cinema tras recoger el Premio:

Sra. Concejal de Cultura, autoridades, Manolo, familia, amigos, queridos paisanos.

En primer lugar, gracias al Ayuntamiento de Úbeda por concederme este premio.

Nos decía el gran maestro de expresión corporal Arnold Taraborrelli, mientras nos machacaba duramente, que quería ver en sus clases y en el escenario a obreros y no a señoritos.

En homenaje a él y a los maestros con los que me formé –William Layton, Miguel Narros, José Carlos Plaza, Alonso de Santos– recibo este premio con el atuendo con el que acabo de hacer la función, con mi vestuario de trabajo.

Porque entiendo que el Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia” que hoy me concedéis es un reconocimiento a 40 años de trayectoria profesional. Fue en el año 1972 cuando yo abandoné los estudios de Derecho para entrar en una Escuela de teatro y empezar a ganarme la vida en el teatro independiente.

Durante 40 años he vivido dignamente de esta profesión, he tenido la suerte de que no me faltara trabajo y he sido feliz ejerciendo el oficio para el que creo que he nacido.

Permitidme que hoy comparta este reconocimiento con mis compañeros de La lengua en pedazos, y que lo dedique, en primer lugar, a la memoria de mis padres; y también a mis hermanos y a mi familia que hoy me acompañan.

Por fin a Úbeda, la ciudad en la que tuve la suerte de nacer. Lo digo siempre que me lo preguntan, me encanta venir a mi ciudad natal, lo hago a menudo, me gusta perderme por sus calles, descubrir algo nuevo, pasar las horas charlando con mis tías y mis primos de padre y de madre, ponerme ciego de caracoles…

Me ha alegrado mucho ver que habéis programado una larga muestra de teatro para este otoño. Enhorabuena. Decía hace unos días nuestro autor y director Juan Mayorga que los actos culturales enriquecen a toda la ciudad, tanto a los que asisten a ellos como a los que no lo hacen. Yo estoy muy de acuerdo. El clima cultural se contagia y despierta curiosidad.

Os animo a seguir apostando por la cultura en nuestra querida ciudad, a darle un tratamiento de primer orden. Para esa labor, si vosotros queréis, yo sacaré tiempo y energía. Estoy a vuestra disposición.

Muchas gracias.”

lunes, 1 de octubre de 2012

TERESA DE JESÚS SEGÚN JUAN MAYORGA





Juan Mayorga (que está llamado a ser un autor de referencia en el teatro español del siglo XXI, al estilo de lo que pudieron ser Lorca o Buero Vallejo durante el siglo XX) nació en Madrid en 1965, aunque tiene raíces abulenses.

En 1988 se licenció en Filosofía y en Matemáticas, ampliando sus estudios en Münster, Berlín y París. En 1997 se doctoró en Filosofía. Ha enseñado Matemáticas en Madrid y Alcalá de Henares y es profesor de Dramaturgia y Filosofía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Es director del seminario “Memoria y pensamiento en el teatro contemporáneo” en el Instituto de Filosofía del CSIC.

En su vertiente de filósofo, su trabajo más importante es Revolución conservadora y conservación revolucionaria. Política y memoria en Walter Benjamin. En cuanto dramaturgo, es autor de los siguientes textos teatrales: Siete hombres buenos, Más ceniza, El traductor de Blumemberg, El sueño de Ginebra, El jardín quemado, Ángelus Novus, Cartas de amor a Stalin, El Gordo y el Flaco, Sonámbulo, Himmelweg, Animales nocturnos, Palabra de perro, Últimas palabras de Copito de Nieve, Job, Hamelin, Primera noticia de la catástrofe, El chico de la última fila, Fedra, La tortuga de Darwin, La paz perpetua, El elefante ha ocupado la catedral, La lengua en pedazos, Si supiera cantar, me salvaría, y El Cartógrafo. En el libro Teatro para minutos ha reunido sus textos teatrales breves Concierto fatal de la viuda Kolakowski, El hombre de oro, La mala imagen y otros veinticinco textos más. Y tiene en su haber como autor, igualmente, versiones de obras de Calderón de la Barca, Lopea d eVega, Friedrich Dürrenmatt, Lessing, Dostoievski, Valle Inclán, Ibsen, Shakespeare, Kafka o Chejov. Juntamente con Juan Cavestany escribió Penumbra y Alejandro y Ana, lo que España no pudo ver de la boda de la hija del presiente, un texto profundamente crítico con los abusos del poder.

De la dimensión monumental que está adquiriendo su obra da cuenta el hecho de que haya sido traducida al catalán, coreano, checo, danés, francés, inglés, italiano, portugués y varios idiomas más. Y también, el que se haya representado en más de treinta países de Europa, América y Asia.



 
Con LA LENGUA EN PEDAZOS, un texto inspirado en lo mejor del clasicismo teatral español, Juan Mayorga alcanza una de sus cumbres. Veamos lo que el propio Juan Mayorga nos dice de su obra:

«La singularidad es subversiva», decía Edmond Jabés. Recuerdo esas palabras cada vez que pienso en Teresa de Jesús. Nos han acostumbrado a verla como centinela de un cierto orden, pero basta abrir sus escritos y recordar el modo en que levantó sus fundaciones para reconocer en ella a una insurrecta.

Teresa, un cuerpo frágil y una voluntad férrea, es un personaje tan fascinante y complejo como el mundo en que vivió. La España del siglo XVI fue rica en hombres y mujeres capaces de empresas que hoy nos producen vértigo. Mas en esa misma España se llamaba «perro» al converso, como lo era el abuelo de Teresa, y resultaba sospechosa una mujer que escribía —y más si escribía con la imaginación y la inteligencia de Teresa—.

Mujer contemplativa y mujer de acción, no hay en Teresa brecha entre la visionaria y la fundadora de monasterios. En Teresa la oración es acción, y cada acto es un modo de orar. Ambos están atravesados por el amor. Y ese amor hace de Teresa una subversiva que desestabiliza espíritus, pone en crisis instituciones y divide sociedades.

Teresa se nos aparece como personaje a contracorriente, intempestivo en su propio tiempo y en el nuestro. Por eso mismo Teresa es necesaria. Su interés —¿hace falta decirlo?— no depende de la creencia. Como Francisco Brines sobre Juan de la Cruz, pienso sobre Teresa que un ateo, aunque no crea en su mística, puede sentirse fascinado por el ser humano que se apoya en ella. Y puede y debe sentirse interpelado por ese ser humano, porque al fin y al cabo siempre será menos importante lo que nosotros podamos decir sobre Teresa que lo que Teresa puede decir sobre nosotros.

En todo caso, para dejarse arrastrar hacia Teresa es suficiente leerla y advertir lo mucho que le debe nuestra lengua y, por tanto, lo mucho que le adeuda nuestra experiencia del mundo. Sólo nuestros mayores poetas han sometido a tan extrema tensión la lengua castellana, sólo ellos han abierto para nosotros territorios como los que conquistó aquella mujer dueña de una palabra igual de poderosa cuando pinta las criaturas celestiales que cuando habla de las gentes.

Ganar para el teatro esa palabra y el personaje que la acuñó fue mi primer objetivo en LA LENGUA EN PEDAZOS. Me propuse arraigar palabra y personaje en una situación ficticia pero verosímil en cuyo centro estuviese la grave decisión tomada por la todavía monja del convento de la Encarnación de abrir, con gran riesgo para sí y para las que la seguían, el monasterio de San José, la primera de sus fundaciones.

Entonces, apareció en mi fantasía el Inquisidor. Que fue creciendo hasta convertirse en el otro de Teresa, su doble: aquél con quien ella estaba destinada a encontrarse y a medirse. El Inquisidor acorrala a la monja con incómodas preguntas, la enfrenta a momentos de su vida que acaso ella querría olvidar y prende en su corazón la duda, que, como todo en Teresa, es un incendio. Y poco a poco, en el diálogo entre ambos personajes va apareciendo un tercero: la lengua misma, que transforma vidas y hace y deshace mundos.

LA LENGUA EN PEDAZOS es, además de mi último texto para el teatro, el primero que llevo a escena como director. No me hubiera atrevido a ello de no haber contado con la complicidad de dos actores magníficos: Clara Sanchís y Pedro Miguel Martínez. En diálogo con ambos, a pie de ensayo, he escrito y reescrito esta pieza. En diálogo también con la excepcional mirada de Alejandro Andujar, y siempre con la impagable ayuda de Ana Belén Santiago. Los cuatro hemos hecho compañía. La llamamos “La loca de la casa”, que es como Teresa de Jesús llamaba a la imaginación.

Entre todos hemos levantado LA LENGUA EN PEDAZOS, un combate entre un guardián de la Iglesia y una monja desobediente. La pelea tiene lugar en la cocina del convento. Allí, entre pucheros, anda Dios.

(LA LENGUA EN PEDAZOS se representará esta noche, a partir de las 21:30 horas, en el Teatro Ideal Cinema.)

sábado, 29 de septiembre de 2012

EL TIPO DE AL LADO





¿Qué pinta una intelectual urbana en una granja? ¿Y un granjero de provincias en la ópera? La joven viuda Laura y el torpe granjero Pablo se sienten solos. Introvertida e intelectual ella. Rústico y franco él. Se conocen en el poco propicio marco de un cementerio visitando las tumbas de sus seres queridos. Una simple sonrisa hace saltar la chispa entre ellos. Pero la realidad cotidiana irrumpirá en su mundo para destacar, creando unas situaciones tan inverosímiles como divertidas, todas las diferencias que hay entre los dos.

Este es, más o menos, el resumen de una obra basada en el libro El tipo de la tumba de al lado de la escritora sueca Katarina Mazetti, que ha sido traducido a decenas de idiomas y que ha cosechado millones y millones de lectores en todo el mundo. Estrenada la obra en París hace dos temporadas, permaneció en cartel en la capital francesa durante más de un año debido a la impresionante acogida que tuvo entre el público y la crítica. La prensa francesa se rindió a sus pies: “En el teatro a veces se producen pequeños milagros. Es el caso de esta obra”, dijeron en Le Figaro; en el Magazine de Le Figaro la calificaron como “Una delicia de espectáculo”; y L’Express señaló que “Es imposible resistirse al encanto de esta historia. Irresistible.” Journal du Theatre, la revista teatral más prestigiosa de Francia, la calificó simplemente como “Una comedia divertida, conmovedora, con un toque de encanto terrenal extrañamente poético.”

Traducida al español en España El tipo de al lado se ha producido bajo la marca de la compañía de Pedro Larrañaga. Pedro Larrañaga (esposo de la protagonista de la obra, Maribel Verdú) es miembro de una de las sagas míticas de la escena española: María Fernanda D’Ocon e Ismael Merlo son sus abuelos, María Luisa Merlo y Carlos Larrañaga sus padres, Luis y Ramón Merlo y Amparo Larrañaga sus hermanos. Esa implicación casi genética con el teatro le ha permitido ser director de una productora a la que se le deben algunos de los montajes más exitosos de los últimos años: basta recordar el clamoroso éxito obtenido en Úbeda el año pasado con Tócala otra vez, Sam. A Úbeda, vuelve este año con la obra que se representa esta noche, El tipo de la lado, y con la obra del próximo día 5, El Apagón (Black Comedy).

El tipo de al lado tiene todos los ingredientes para regalar al público ubetense una velada inolvidable: el texto es de superior calidad; la minimalista escenografía y la música son un auténtico lujo para la vista y el oído; el director, José María Pou, es uno de los gigantes del teatro español de los últimos cuarenta años; y Maribel Verdú y Antonio Molero son, justamente, dos de los actores más conocidos y queridos del público español. El tipo de al lado se ha convertido así, por derecho propio, en una de las grandes obras teatrales del año 2012, y de ella, Sergi Dora, de ABC, ha dicho que “Exuda ganas de vivir.” Y Marcos Ordóñez, uno de los grandes críticos teatrales del momento, ha dicho en las páginas de El País que El tipo de al lado es “Una puesta en escena minuciosa e invisible, marca de la casa Pou... Todo funciona, todo está en su punto: las réplicas, los movimientos en el espacio desnudo y alegre, las luces, el buen gusto de la música.”

(EL TIPO DE LA LADO se representará esta noche, a partir de las 21:30 horas, en el Teatro Ideal Cinema.)

miércoles, 26 de septiembre de 2012

POETA & MENDIGO





En ocasiones nuestra vida se nos presenta como un auténtico fracaso, como algo sórdido y soez, como si fuésemos demasiado neuróticos para desenvolvernos en la vida real. Eso sucede con el protagonista de esta obra, un hombre alcoholizado que se pasa las horas frente a su Remington portátil. Sabe que sólo en el arte puede funcionar como persona, así, entre las bambalinas de la vida, en la pura literatura. Sólo su hija se encuentra entre lo poco que le hace recordar que la luz aún brilla si se sabe mirar al sol. Perdido en este naufragio personal, su obra literaria se convertirá en fiel reflejo de su mísera e inconexa existencia: crea su obra sobre el escenario y hace desfilar por ella a bailarines, cantantes, solistas, una soprano, personajes ficticios. Aparecen y desaparecen de escena como fruto de su imaginación.

Este es el amargo punto de partida de uno de los más sorprendentes y originales espectáculos teatrales del momento, una obra metaliteraria y metapoética, en la que el público asiste a la creación de la propia obra sobre el escenario. Poeta & Mendigo es un espectáculo intimista, recogido, muy austero, que mezcla la danza y la música –la selección musical de la obra es realmente extraordinaria– y el canto y que construye con esa timidez y sobriedad escenográfica que conjuga la palabra poética, la música y la danza un lenguaje escénico arriesgado y rupturista. Un espectáculo que exige el compromiso del público y que su propio autor ha calificado “un viaje hacia los orígenes de la conducta humana”, “un drama naturalista en el que se hace apología de la vida”, según Lam’s Wolfis R.J., su autor y director.

La originalidad de este espectáculo lo ha llevado a realizar decenas de representaciones desde su estreno en Málaga hace poco más de un año. Y le ha permitido cosechar nada menos que veinticuatro candidaturas en quince apartados de los prestigiosos Premios Max de Teatro en su edición de este año, entre ellos Mejor Espectáculo de Teatro, Mejor Actor Protagonista y Mejor Actriz Protagonista. Eso explica que Poeta & Mendigo haya sido calificado por La Actualidad como “teatro de nivel” y que desde el Área de Cultura del Ayuntamiento de Ayamonte se ha calificado como “una de las grandes producciones teatrales andaluzas de este año.”

(Poeta & Mendigo, del Centro Dramático Andaluz, se representará en el Teatro Ideal Cinema el miércoles 3 de octubre.)

martes, 25 de septiembre de 2012

LA LENGUA EN PEDAZOS





Juan Mayorga –poseedor del Premio Nacional de Teatro 2007, del Premio Valle Inclán 2008 y de hasta cuatro Premios Max– es uno de los mejores autores teatrales de nuestro país y está llamado a ser durante el teatro español del siglo XXI lo que fueron durante el siglo XX esos gigantes de la dramaturgia que son Valle Inclán, Lorca o Buero Vallejo. La calidad de sus obras ha sido reconocida por todos los críticos y admirada y aclamada por los públicos más exigentes. Con La lengua en pedazos realiza una magistral aproximación a uno de los personajes más fascinantes de la historia de España: Teresa de Jesús, una mujer de la España del siglo XVI que se sobrepone a las limitaciones que la sociedad del momento le impone para revolucionar la Iglesia de su época, inmersa en la reacción contrarreformista del Concilio de Trento. En esa situación de creciente asfixia de la libertad espiritual y de cosificación de la fe, Teresa de Ávila revoluciona la Orden del Carmelo y crea un nuevo modelo de religiosidad y de feminidad, lanzando en el seno de la Iglesia un grito revolucionario a favor de una mayor implicación de los sentimientos personales en la relación con Dios.

Mujer contemplativa y mujer de acción, no hay en Teresa brecha entre la visionaria y la fundadora de monasterios. En Teresa la oración es acción, y cada acto es un modo de orar. Ambos están atravesados por el amor. Y ese amor hace de Teresa una subversiva que desestabiliza espíritus, pone en crisis instituciones y divide sociedades. Teresa se nos aparece como un personaje a contracorriente, intempestivo en su propio tiempo y en el nuestro. Por eso mismo Teresa es necesaria. Su interés –¿hace falta decirlo?– no depende de la creencia. Como Francisco Brines sobre Juan de la Cruz, pienso sobre Teresa que un ateo, aunque no crea en su mística, puede sentirse fascinado por el ser humano que se apoya en ella. Y puede y debe sentirse interpelado por ese ser humano: al fin siempre será menos importante lo que nosotros podamos decir sobre Teresa que lo que Teresa puede decir sobre nosotros”, dice Juan Mayorga de la Teresa de Jesús que nos presenta en La lengua en pedazos, una Teresa de Jesús que está llamada a convertirse en un personaje imprescindible en el teatro español del siglo XXI.

La acción de la obra transcurre en el convento de la Encarnación, cuando ya Teresa de Jesús ha tomado la decisión de reformar el Carmelo y de fundar el monasterio de San José, la primera de las casas del Carmen Descalzo. En ese momento crucial de la espiritualidad carmelitana –tan reivindicada para nuestra ciudad por alguien como Juan Pasquau– Teresa recibe la visita del Inquisidor, que “acorrala a la monja con incómodas preguntas, la enfrenta a momentos de su vida que acaso ella querría olvidar y prende en su corazón la duda, que, como todo en Teresa, es un incendio”.

Puesta en escena por dos grandes de la escena española, Clara Sanchís –Premio Ágora 2005 a la Mejor Actriz del Festival de Teatro Clásico de Almagro– y el ubetense Pedro Miguel Martínez, La lengua en pedazos huye de experimentos, modas pasajeras o montajes descabellados y restaura la mejor tradición literaria española en una obra de teatro en la que reduciendo el atrezzo y el decorado a la condición de mera servidumbre de la poética del texto, se convierte en elemento central y determinante a la palabra: de ahí, que haya sido elegida por el Instituto Cervantes para representar por medio mundo a la lengua española. Esta obra es un tributo a nuestro idioma –a la lengua de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, de Quevedo y Lope, de Unamuno y Delibes– un homenaje monumental al español y, por extensión, a la noción misma de lengua, que es algo “que transforma vidas y hace y deshace mundos”, como dice Juan Mayorga.

En la prestigiosa Revista ADE de Teatro se ha dicho de esta obra que ya es un clásico que “frente a la vacuidad del discurso de la calle, Mayorga presenta La lengua en pedazos como una obra alternativa, de resistencia en la que la voz, que es de amor, remite aquí a una memoria para hablar de la invisibilidad y, a su vez, de la vibración que toda palabra contiene en su historia; una «letra herida», palabra, que es también sufrimiento, individuación, en el cuerpo de la Santa.”

Sin duda, dentro de unos años La lengua en pedazos comenzará a ser representada por compañías de aficionados de toda España. Y en Úbeda se tendrá la suerte de decir que se asistió a la lección magistral de teatro que sobre las tablas ofrecen Pedro Miguel Martínez y Clara Sanchís.

(La lengua en pedazos, de Juan Mayorga, se representará en el Teatro Ideal Cinema el próximo lunes 1 de octubre.)