Los Cerros del Teatro me llevan a Úbeda.

Los Cerros del Teatro te llevan a Úbeda.
Los Cerros del Teatro nos llevan a Úbeda.

EUSEBIO CALONGE


Mostrando entradas con la etiqueta Actrices. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actrices. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2015

CON VOZ POTENTE DE MUJER


La XXI Edición de la Muestra de Teatro de Otoño continúa, imparable, su andadura en este año 2015. Después de los éxitos cosechados por obras como La Discreta Enamorada (magistralmente dirigida por nuestro paisano Pedro Miguel Martínez), Arizona (que atornilló a los espectadores a los asientos), Milagro en casa de los López o el multitudinario estreno oficial de la última obra de Yllana (Chefss), la Muestra encara el próximo fin de semana con una perspectiva esencialmente femenina. La vida y la obra de dos mujeres excepcionales, separadas por tres siglos pero unidas en una voz poética esencialmente femenina, tomará las tablas del Ideal Cinema los próximos viernes y sábado.




Así, el viernes 23 de octubre se representará en el Teatro la primera de las tres obras dedicadas por la XXI Muestra de Teatro a conmemorar el V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Se trata de la obra El cielo que me tienes prometido, escrita y dirigida por Ana Diosdado. Se da la particularidad que es la primera vez que esta obra se va a representar tras la muerte de Diosdado, una de las grandes del teatro español de todos los tiempos, por lo que la función es, en realidad, un homenaje a esta mujer sin la que se puede entender la escena de nuestro país.

En esta obra de Ana Diosdado se nos muestra la Teresa más humana, esa mujer de raza y corazón que choca con la Princesa de Éboli para no renunciar a su sueño de liberación de la mujer a través del Carmelo Reformado.




Al día siguiente, el sábado 24, las tablas del Ideal volverán a temblar con una emoción netamente femenina. En esta ocasión, con la que provocan la poesía, la vida y la tragedia de Delmira Augustini, de la que Rubén Darío dijo que tenía la misma talla poética que Santa Teresa de Jesús y que era la única que, tras la muerte de la mística abulense, había hablado con un lenguaje poético específicamente femenino. De este modo, esta obra llegada a Úbeda directamente del prestigiosísimo Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz antes de partir al Teatro Español de Madrid, se liga con la del día anterior y ambas conforman un mensaje potente y necesario: el de la necesidad de allegar argumentos que se opongan a las (sin)razones de un mundo hecho por los hombres para aplastar a las mujeres.

El mensaje, la calidad extraordinaria de los textos y la brillantez del cuerpo actoral (en el que destacan nombres tan conocidos como el de María José Goyanes) convierten este fin de semana en uno de los más intensos de la Muestra de Teatro de 2015, un fin de semana que resonará con la voz potente de las mujeres libres.


(Las entradas para ambas funciones pueden adquirirse, en venta anticipada, en horario de oficina en el Área de Cultura del Ayuntamiento de Úbeda. )

miércoles, 6 de noviembre de 2013

CALÍGULA: LO QUE DICE LA CRÍTICA





Antonio Illán (ABC): «Excelente elenco de actores. (...) Teatro para reflexionar, para provocar y para enseñar deleitando este excelente Calígula de Joaquín Vida y Cosmoarte.»

Cynthia Patricio (C’Mon Murcia): «Recomiendo que veáis esta obra de teatro; si tenéis la suerte de ver la versión de Joaquín Vida con la compañía Cosmoarte sería estupendo.»

G. Suevos (Ideal): «El granadino Joaquín Vida dirige una obra de gran actualidad en la sociedad actual, con un reparto de lujo.»

El Heraldo de Aragón: «Una versión íntegra y basada en el texto original de Albert Camus que lleva a las tablas del escenario a un Calígula "tierno" y "genocida", que los espectadores llegarán a querer y odiar al mismo tiempo.»

Rafael Cobo (Diario de Córdoba): «Pero sin lugar a dudas, si en la interpretación hubo que destacar a un actor, ese fue sin lugar a dudas el televisivo Javier Collado Goyanes.»

A.D.M. (La Tribuna de Toledo): «Una obra que desafía todos los tópicos y que ha representado para el siglo XX uno de los gritos más desgarradoramente serenos y claros de la historia. (...) Joaquín Vida puede sentirse orgulloso del espectáculo. (...) Impresionante enfoque, excelente reparto —enorme, José Hervás— y cantera segura para los alarmistas. Con intérpretes como Collado Goyanes y Torray, al menos una generación de actores españoles está asegurada. Sinceramente, habría que ser un lunático, esta vez sí, para perdérsela.»

Laculturería: «Joaquín Vida ofrece su propia visión del gran general de la Roma Imperial con un ambicioso montaje que cuenta en el reparto con los nombres de Javier Collado Goyanes, Alejandra Torray, Fernando Conde, José Hervás y Juan Antonio Molina, entre otros.»

E.N.C.L.M. (Diario de Castilla La Mancha): «En Cosmoarte se han decidido por el Coliseo toledano para poner en marcha su nuevo espectáculo con una de las grandes obras del siglo XX, contando con un extenso y reconocido reparto y todo dirigido por uno de los mejores directores de escena del panorama teatral nacional.»

E. Santorromán (El Periódico de Aragón): «Un Calígula que busca la verdad.»


CALÍGULA, de ALBERT CAMUS





Calígula de Albert Camus es una de las grandes creaciones de la historia de la humanidad y una obra fundamental en la historia del teatro universal. Muy pocas obras conjugan de manera tan perfecta la lección filosófica y ética y la altura artística casi inalcanzable que se da en esta obra cumbre del teatro de Camus. Por eso, contar con Calígula en cualquier programación cultural es todo un lujo y una cita ineludible. Mucho más cuando la obra se representa de manera íntegra (es la primera vez que esto sucede en España), cuando el director es alguien tan reputado como José Vida y cuando el elenco es de tal calidad que difícilmente puede imaginarse uno mejor para una obra como ésta: Javier Collado Goyanes, Alejandra Torray, Fernando Conde, José Hervás, Antonio Gálvez, César Sánchez, Héctor Melgares, Ángel García Suárez y Xabier Olza conforman esta obra de arte que pasará a la historia como la mejor representación que hasta ahora se ha hecho de esta obra de Camus en nuestro país.

De esto es de lo que podrán disfrutar los aficionados al teatro el próximo viernes, con la representación de Calígula, producida por esa cooperativa de actores que es Cosmoarte y programada por la XIX Muestra de Teatro de Otoño para conmemorar el Centenario del Nacimiento de Albert Camus.
__________________

TEATRO IDEAL CINEMA
VIERNES 8 DE NOVIEMBRE, 21:30 horas

CALÍGULA, de Albert Camus, dirigida por José Vida
COSMOARTE

Entradas: 20 euros (Zona A), 17 euros (Zona B, con descuentos de 3 euros para mayores de 65 años, jóvenes, desempleados y familias numerosas) y 14 euros (Zona C)

miércoles, 30 de octubre de 2013

DESCLASIFICADOS: DIRECTAMENTE DESDE MADRID




SINOPSIS.

La periodista más prestigiosa del país se enfrenta a la entrevista más difícil de su carrera: un cara a cara con el Presidente del Gobierno, presuntamente implicado en un delito aberrante. El astuto Secretario de Prensa del Presidente hará todo lo posible para que la entrevistadora dude incluso de sí misma. ¿Conoceremos finalmente la verdad?

COMENTARIO DE PERE RIERA SOBRE SU OBRA.

Esta no es una obra sobre política. Tampoco es una obra sobre periodistas. No es una reflexión sobre las siempre convulsas relaciones entre el poder mediático y la Administración. Esta obra nos muestra el encuentro de tres personajes con puntos de vista muy opuestos sobre la ética, la integridad profesional y la dignidad del individuo.

Todos presumimos de disponer de una escala de valores, de unos principios rectores que nos hacen ser de un modo u otro, que nos hacen juzgar las actitudes y las conductas de los demás desde un determinado punto de vista. Pero, ¿qué pasa cuando estos valores, los principios más sólidos que nos rigen, se ven sacudidos y cuestionados, incluso contra nosotros mismos? ¿Qué sucede cuando tomamos conciencia de que no somos tan íntegros, tan dignos ni tan coherentes? ¿Cómo asumimos la ruptura entre nuestras convicciones y nuestra voluntad más íntima?

Las personas somos frágiles. Por fuera y por dentro. Sólo cuando se trata de juzgar al otro nos sentimos valientes y capaces de opinar, de criticar, de demonizar a aquel que hace justamente lo que nosotros no haríamos jamás. ¿Jamás? Nuestros abuelos decían: «Nunca digas de esta agua no beberé». Porque puede ser que un buen día bebas y te atragantes. O te envenenes.

LOS ACTORES Y LOS AUTORES.

Jordi Rebellón, Alicia Borrachero y Joaquín Climent son tres de los actores más conocidos por el gran público español y de los más premiados por su incontestable trayectoria artística. Su presencia en algunas de las series televisivas más populares de los últimos tiempos («Hospital Central» o «Amar en tiempos revueltos» los ha catapultado a una fama que se corresponde con una sólida carrera artísitca consolidada en multitud de obras de teatro y de películas. Con esta obra de Pere Riera, uno de los autores más reconocidos en Cataluña, los tres actores debutan en el Teatro Ideal Cinema directamente llegados de hacer temporada en el Teatro de Bellas Artes de Madrid.
________________________

1 DE NOVIEMBRE DE 2013 – TEATRO IDEAL CINEMA – 21:30 HORAS
PENTACIÓN ESPECTÁCULOS Y LA VILLAROEL

REPARTO: Jordi Rebellón, Alicia Borrachero, Joaquín Climent.
DIRECCIÓN: Pere Riera.

Entradas: 20 euros (Zona A), 17 euros (Zona B) y 14 euros (Zona C). Descuentos de 3 euros para la Zona B según programa.


viernes, 4 de octubre de 2013

TOMAR PARTIDO





Con Tomar partido, nos encontramos ante una de las joyas de la XIX Edición de la Muestra de Teatro de Otoño. Una obra de teatro aclamada por la crítica y respetada por los públicos, que conmueve y hace pensar, que emociona y que pone sobre las tablas un reparto de actores maravillosos. Una obra que no pueden perderse quienes de verdad presumen de saber de teatro, de querer al teatro, de gustar del teatro.

SINOSIS.

Berlín. 1946. Una ciudad destruida. Imagen dantesca. La quintaesencia del fracaso, la consecuencia de la guerra. Destrucción, desorientación, muerte. Fin de una etapa. Asistimos al os prolegómenos y averiguaciones preparatorias para el proceso que llevará a cabo la Comisión Antinazi para los Artistas. El comandante Steve Arnold, en su vida civil inspector de seguros, recibe el encargo de investigar las implicaciones del director de orquesta Wilheim Furtwängler en la Alemania nazi de 1933 a 1945.

Construida sobre escombros, esta obra intenta reflexionar sobre la reconstrucción moral dela humanidad, la búsqueda de unos valores nuevos. En el ritual habitual del teatro, el público obtiene una respuesta que le libera moralmente de tomar partido. Como en el mejor teatro griego, aquí sucede todo lo contrario, se desafía al espectador a decantarse por la búsqueda de la verdad ante dos actitudes, dos maneras de enfrentarse a una terrible realidad política.

¿Es necesario tomar partido? ¿Qué debería haber hecho Furtwängler? ¿Debió quedarse, como hizo, o simplemente debió huir para no colaborar con aquel régimen? ¿Es posible aislar el arte de la política? ¿Se puede hacer un arte político? ¿El artista está por encima de los aconteceres políticos o por el contrario se ve envuelto en ellos?

Basada en hechos históricos, la obra no busca enjuiciar o condenar como en tantas otras ocasiones, sino poner sobre las tablas los interrogantes del debate universal sobre Arte y Política, sobre el hombre y el artista, y en definitiva sobre las miserias y las grandezas del ser humano.

Por cierto... el cartel de la obra es sencillamente espectacular. Una auténtica joya.

LA CRÍTICA HA DICHO...

Paco Inestrosa, (La Opinión de Málaga): «Una generosa demostración actoral de Roberto Quintana.».

Sébastien Rampon (El Club Express): «El enfrentamiento psicológico que vertebra este apasionante montaje adaptado de la obra de Ronald Harwood recuerda al mejor cine-requesitorio hollywoodiense, tipo La caja de música de Costa-Gabras o Veredicto final, de Sydney Lumet.»

Pablo Bujalance (Málaga Hoy): «Dechent borda el mejor trabajo de sus últimos años con un comandante Arnold soberbio.»

Javier Paisano (Diario de Sevilla): «Pedro Álvarez-Ossorio ha conseguido una obra en mayúsculas.»

Miguel Ángel Barba (Aforo Libre): «(...) gran escenografía, espacio sonoro cargado de sensaciones musicales y notable dirección logran redondear un espectáculo que transporta, toca la fibra, remueve las entrañas y despierta los cerebros.»

Francisco Gutiérrez (Diario Sur): «La versión de Álvarez-Ossorio, lejos de realizar un juicio histórico, plantea al espectador las grandes contradicciones del ser humano.»

Pablo Bujalance (Málaga Hoy): «Aquí el teatro es de altura. Véanlo.»

Julio Martín Velasco (ABC): «Si el texto es excelente, no lo es menos la dirección de Álvarez-Ossorio, tanto en su trabajo sobre los actores como en la puesta en escena. La interpretación merece una nota de sobresaliente cum laude.»
_______________________________

TOMAR PARTIDO
(Ronald Harwood)

5 de octubre de 2013 – Teatro Ideal Cinema – 21:30 horas
COMPAÑÍA LA FUNDICIÓN, de SEVILLA
REPARTO: Antonio Dechent, Roberto Quintana, Emilio Alonso, José Manuel Ponga, Rocío Borralbo, José David Gil.
DIRECCIÓN: Pedro Álvarez-Ossorio.

jueves, 3 de octubre de 2013

JUANCÁLLATE, DE PEZ EN RAYA





JUANCÁLLATE.

Ninguna cerradura podía retenerlo, ninguna tumba podía encerrarlo, ningún público podía resistirse: era Harry Houdini, el mejor mago y artista del escapismo de todos los tiempos que embarcaba a su público en un vertiginoso viaje con números sobrehumanos que desafiaban a la muerte.

Un 31 octubre de 1926 Harry Houdini, el gran escapista de todos los tiempos, parte de este mundo convirtiéndose en un mito para siempre. 87 años más tarde Juancállate homenajea al gran Harry Houdini en clave de humor absurdo, con muchas dosis de cachondeo que pretende llegar al patio de butacas en paracaídas, sin gravedad, con un deseo incontrolable de despertar en el espectador la risa. Y eso es lo que parece que esta obra ha ido consiguiendo en los pases más o menos privado que la Compañía ha hecho de ella hasta el momento, ante amigos del mundo del teatro mayoritariamente, para perfilar y apuntalar el gran estreno que tiene lugar en Úbeda.

LA COMPAÑÍA.

Después de 15 años juntos encima del escenario Pezenraya presenta un nuevo espectáculo de humor absurdo con su peculiar estilo, marca de la casa, que en los pases previos al estreno realizados para compañeros del mundo escénico ha cautivado por su frescura y por su capacidad para implicar al público, que pasa a convertirse en un actos más de este montaje. Y es que investigar nuevas formas de sorprender al espectador para provocar la carcajada inevitable que produce un buen chiste, es el trabajo que Pez en Raya lleva realizando desde su nacimiento en Sevilla en 1997. Un lenguaje loco y el absurdo más cuidado son las bazas de esta compañía «cataluza» y que ya ha girado con sus 8 espectáculos por medio mundo: Festival Internacional de Clown de Nueva York, Festival Internacional de Teatro de Shanghai (China), Festival Internacional de Teatro de Edimburgo (Escocia), Festival de Teatro del Absurdo de Castelvetro (Italia), Festival de Clown de Zurich (Suiza), Festival Internacional de Humor de Madrid, Venezuela, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Inglaterra, … y un largo etcétera dentro de nuestras fronteras.

Por suerte para el público ubetense, Pez en Raya no es una desconocida. Si bien sus primeras actuaciones en nuestra ciudad pasaron desapercibidas y el público que asistía a ellas era muy escaso, el boca a boca hizo posible esa magia que sólo sucede cuando los públicos se enfrentan a algo que los convierte en cómplices y que para cautivarlos los envuelve con su magia. Pero de entre todas las actuaciones de Pez en Raya en Úbeda, quedará en la memoria de quienes tuvieron la inmensa suerte de presenciarla la del 29 de enero de 2006; ese día, en medio de una fuerte nevada y en el Teatro de la SA.FA., ante un puñado de incondicionales del humor de estos sevillanocatalanes, Cristina Medina bordó en Solalá una de las obras más hilarantes que nunca se hayan representado en Úbeda.

Y sin duda, el estreno de Juancállate en Úbeda es una brillante manera de formalizar el compromiso entre Úbeda y estos dos genios del humor. Si eres viejo y tienes ganas de reírte... ¿te lo vas a perder? Si eres joven y tienes ganas de descubrir lo que es el teatro de humor... ¿te lo vas a perder? Si eres cuarentón y quieres desconectar durante un buen rato de los problemas y de la crisis... ¿te lo vas a perder? Si eres tú, simplemente... ¿te lo vas a perder?

HAN DICHO DE PEZ EN RAYA...

Javier Villán (El Mundo): «Hacen todo lo posible por exprimir las raíces del absurdo y retorcerle el cuello a la lógica y la razón.»

Albert T. Rivera (Le Cool): «Pez en Raya, un derroche de talento, humor, surrealismo y generosidad como pocos en el panorama actual.»

Iolanda G. Madariaga (El Mundo): «Pez en Raya domina un despliegue de recursos teatrales tan bien dosificados y recreados que elevan el espectáculo a la categoría de gran teatro del absurdo.»

Pablo Ley (El País): «Tienen ese encanto tan especial, esa complicidad, que necesitan los payasos para plantarse ante un público y hacerle reír.»
_________________________________

JUANCÁLLATE
(Cristina Medina y Joan Estrader)

3 de octubre de 2013 – Teatro Ideal Cinema – 21:30 horas
COMPAÑÍA PEZ EN RAYA
REPARTO: Joan Estrader.
DIRECCIÓN: Cristina Medina.

martes, 1 de octubre de 2013

DE AMOR Y LUJURIA





LA OBRA. Dice María José Goyanes de esta obra: «He querido mostrar cómo destacados autores de nuestra literatura tratan en su poesía las diferentes facetas del amor. El erotismo como parte integrante del amor, la pasión e incluso la lujuria son tratados en poemas sorprendentes. Desde el Siglo de Oro, docto en amores por excelencia, se puede hacer un recorrido en el que maestros de la poesía como Lope de Vega, Calderón, Cervantes o Quevedo nos deslumbran con piezas que son sin duda alguna joyas auténticas de la literatura universal. El placer que un actor siente al recitar debe ser semejante al del autor cuando alcanza esos momentos de inspiración; y los actores que estamos en esta obra compartimos ese sentimiento que deseamos contagiarle al público, para que juntos disfrutemos del amor en todos sus matices por medio de la poesía y de una obra sorprendente, divertida, que pone en valor la poesía menos conocida de los clásicos españoles del Siglo de Oro. Y es que encontrar estos textos es toda una sorpresa, porque no te esperas que esos autores que has leído en tu juventud hayan podido escribir poemas tan eróticos y sensuales

LOS CLÁSICOS Y SU VIGENCIA. Y lleva razón la Goyanes al expresar su sorpresa. Que al fin y al cabo es un poco la sorpresa de cada uno de nosotros cuando nos acercamos a los clásicos. Porque... ¿qué es un clásico? Al final, un clásico es eso: alguien que en una época concreta escribe pensando condensar su tiempo y lo que hace en realidad es abarcar toda la realidad de todos los hombres en todas las eras. De ahí la permanente actualidad de los clásicos, su inacabable vigencia, su constante apelación a las cuestiones en las que permanentemente nos debatimos. Pero los clásicos, claro está, no siempre tienen que tomarse por el lado dramático o tenebroso. Porque al fin y al cabo nadie nos hablará como Quevedo sobre la muerte o sobre el amor ni nadie como los clásicos nos remitirá a las grandes cuestiones morales o filosóficas; pero igualmente, nadie como los clásicos nos hará reír —pese a su amargor, ¿hay humor más fino y conseguido que el del Quijote o el Lazarillo?— o nos hará sonrojarnos o erizarnos con las cosas de la sexualidad. Y ese es el gran mérito de esta obra: que le brinda al público la oportunidad de reír y disfrutar con los clásicos, descubriendo que los clásicos son divertidos y que nadie como ellos puede hacernos felices. El Siglo de Oro está lleno de nombres extraordinarios, como si una balsa de sabiduría y de arte y de amor a la belleza se hubiese desbordado sobre el mapa histórico de España. Gracias a De amor y lujuria el público ubetense sabrá que el Siglo de Oro está también lleno de guiños picantes, verderones y subidos de tono. Porque, permítasenos el atrevimiento, nuestros clásicos ya entendieron y lo hicieron sin pudor, que la jodienda es algo que no tiene enmienda. Y si no se lo creen, no tienen más que asistir al teatro para comprobarlo de la mano de cuatro grandes de la escena española contemporánea. Y verán como al salir, miran a su pareja con otros ojos.

CRÍTICAS DE LA OBRA.

La Información. "Un recital de textos eróticos del Siglo de Oro que, en alguna ocasión, ruborizan al público en una sociedad que todavía siente pudor al hablar de sexo."

Juan Ignacio García Garzón (EFE): "En poco más de una hora, los albores de la pasión, la consumación, los celos, las diatribas, el rijo y el deleite bullen en un espectáculo muy bien estructurado, que arranca con los altos vuelos del enamoramiento y concluye, pie a tierra, con un paseo por piececillas de carácter procaz que nos muestran el rostro gamberro y libidinoso de nuestros clásicos."

_____________________________________________________

DE AMOR Y LUJURIA (A partir de los clásicos del Siglo de Oro)
1 de octubre de 2013 – Teatro Ideal Cinema – 21:30 horas
EUROSCENA.
REPARTO: María José Goyanes, Emilio Gutiérrez Caba, Ramón Langa, Cristina Goyanes.
DIRECCIÓN: María José Goyanes. 

jueves, 5 de septiembre de 2013

LA XIX EDICIÓN YA ESTÁ AQUÍ





Una Muestra de Teatro de Otoño sencillamente espectacular. Eso es lo que se ha presentado hoy y lo que se celebrará en Úbeda entre el 21 de septiembre y 14 de octubre. Ya iremos desgranando toda la información en los próximos días, pero os dejamos ahora el batiburrillo de nombres que conforman los autores, actores, obras y compañías que van a darle vida a esta cita cultural impresionante. Ahí van.

La feria de Cuernicabra, Alfredo Mañas, Maranatha, Cuadros de humor y amor al fresco, José Luis Alonso de Santos, Tirsos y Caretas, Con las botas puestas, Juan Martínez Millán, Por esos Cerros de Úbeda, El Principito, Antoine de Saint-Exupéry, Escuela Municipal de Teatro, De amor... y lujuria, Siglo de Oro, María José Goyanes, Emilio Gutiérrez Caba, Ramón Langa, Cristina Goyanes, El Niño Judío, Paso y García Álvarez, Pablo Luna, Compañía Lírica Andaluza, Juancállate, Cristina Medina, Joan Estrader, Pez en Raya, Con “H” de Humor, Porfinteatro, Vicente Ruiz Raigal, Tomar partido, Ronald Harwood, Compañía La Fundición, Antonio Dechent, Roberto Quintana, Emilio Alonso, José Manuel Ponga, Rocío Borralbo, José David Gil, Pedro Álvarez-Ossorio, La diva al dente, Antonio Onetti, Producciones Candilejas, En mi casa mando yo, Ernest Castillo, Madre Coraje, Bertolt Brecht, Compañía Atalaya, Ricardo Iniesta, Carmen Gallardo, Mitad y mitad, Paco Tous, Pepón Nieto, El truco de Olej, Pampinak Teatro, Calígula, Albert Camus, Cosmoarte, Javier Collado Goyanes, Alejandra Torray, Fernando Conde, José Hervás, Antonio Gálvez, César Sánchez, Héctor Melgares, Ángel García Suárez, Xavier Olza, Joaquín Vida, El Malentendido, Centro Dramático Nacional, Cayetana Guillén Cuervo, Julieta Serrano, Ernesto Arias, Lara Grube, Juan Reguilón, Eduardo Vasco, El régimen del pienso, Eusebio Calonge, La Zaranda, Paco de La Zaranda, Gaspar Campuzano, Francisco Sánchez, Luis Enrique Bustos, Javier Semprún, El Testigo, Rafael Álvarez “El Brujo”, Reinventando el Ñaque, Bétula Teatro, Hamelín, Juan Mayorga, Hermanas, Carol López, Amparo Larrañaga, María Pujalte, Marina San José, Amparo Fernández, Chisco Amado, Adrián Lamana, San Juan de la Cruz, Benjamín Prado...

Y todo esto completado con la I Feria del Libro Antiguo y de Ocasión “Ciudad de Úbeda”, un Curso de Clown a cargo de Paco Pacolmo, el Festival de Cómic Europeo de Úbeda y Baeza, el Certamen Internacional de Novela Histórica, la Iª Semana de la Poesía “San Juan de la Cruz y el Ciclo “Encuentros con el Teatro y la Literatura”, que contará con la presencia de escritos y autores de primer nivel.

Como veis, algo realmente monumental que os invita a participar y a aprovechar esta oportunidad realmente excepcional, que hará que durante este otoño de 2013 Úbeda sea la capital cultural de Andalucía.


viernes, 2 de noviembre de 2012

CRISTINA MEDINA, PEZ EN RAYA: REÍR POR REÍR





La sevillana Cristina Medina es una de las mayores actrices cómicas de nuestro país y su rostro se ha convertido en uno de los más conocidos por el gran público gracias a su participación en la serie “La que se avecina”. Sin embargo, antes de dar el salto a la pequeña pantalla Cristina Medina arrastraba ya una fecunda carrera artística.

En sus inicios había trabajado en el Centro Andaluz de Teatro o en compañías tan prestigiosas como TNT o Atalaya, dirigida por el ubetense Ricardo Iniesta. Su participación en el montaje del Miles Gloriousus de Plauto que en 1996 realizó TNT bajo la dirección de Juan Dolores Caballero le valió el Premio a la Mejor Actriz en la Feria de Teatro del Sur de Palma del Río y el elogio sin condiciones de Julio Martínez Velasco que dijo de ella en las páginas de ABC: “Punto y aparte merece el excelente trabajo de Cristina Medina, que constituye toda una revelación, un gozoso descubrimiento. Hace el personaje Palestrión, esclavo del militar (...). Y lo borda con una rotundidad excepcional. (...) Cristina Medina —tomamos nota del nombre porque esperamos de ella excelsas creaciones— no tiene nada que envidiar a ninguna actriz. Si el más ansiado premio es el aplauso, desde estas páginas bato palmas en su honor”.

En 1997 creó junto a Joan Estrader la Compañía PEZ EN RAYA, nombre extraño para una compañía teatral que remite a uno de los iconos del teatro de humor. Cuenta Cristina Medina que Estrader y ella eligieron ese nombre tomándose un café, “la primera vez que tuvimos que presentar una subvención. A los dos nos gustan los luegos, tres en raya es un juego, a Joan le gustan mucho los peces, pues Pez en Raya. Así de fácil.” Joan Estrader era uno de los jóvenes actores promesa del momento, que había ganado en 1996 el Premio al Mejor Actor en el Festival de Teatro Joven de Huelva y del que el diario alemán Süddeutsche Zeitung había dicho que es “irreverente, maravillosamente absurdo y simplemente brillante”.

Desde su creación en 1997 PEZ EN RAYA ha creado ocho espectáculos con los que ha recorrido los escenarios de medio mundo. “Costó mucho levantar la compañía, porque al principio nadie daba un duro por nosotros” ha dicho Cristina Medina, pero una vez consolidada la compañía ha cosechado el cariño de los públicos que se ríen a carcajadas con sus espectáculos, el elogio de las críticas y algunos de los más prestigiosos premios nacionales e internacionales. Entre esos premios destaca el Premio del público al Mejor espectáculo en el IX Festival Internacional de Humor de Madrid por Tápate (2003), Premio al Mejor Espectáculo de la Temporada en Bath y Winchester (Inglaterra) por Pésame Mucho (2003), Premio al Mejor Espectáculo en la XXI Feria de Teatro de Tárrega por Sólala (2004) o el Premio al Mejor Espectáculo en el XI Festival Internacional de Humor de Madrid por Sólala (2005).

La puesta en escena en el Teatro Ideal Cinema de LLORAR POR LLORAR supone el cuarto encuentro de PEZ EN RAYA con el público ubetense. Ya estuvieron presentes el 23 de octubre de 2004 con Pésame mucho y el 22 de diciembre de 2006 con Hot Burrito. Pero, sin duda, fue el domingo 29 de enero de 2006 —un crudo día de invierno: había nevado el día anterior y el domingo había amanecido con las calles llenas de nieve congelada— y en el Teatro de la SA.FA. cuando el público ubetense se sumó a la legión de fieles de PEZ EN RAYA: ese día, Cristina Medina ofreció con Sólala una de las horas más hilarantes e inolvidables de la historia del teatro ubetense. Todos los ingredientes de la compañía están presentes en LLORAR POR LLORAR (un espectáculo de humor, dosmor, tresmorrrrrr), tal y como ha señalado unánimemente la crítica nacional. En WOMANWORD han definido el humor de esta obra como “básico y construido con gracia y picardía, cargado de chiste, broma y chascarrillo. Bien hilado, irónico y teatral. Afilado y hasta inocente”. Adolfo Simón ha escrito en la revista digital “Qué revienten los artistas” que LLORAR POR LLORARes un placer para los espectadores porque en él se ríen de todo nos liberan de esa pose de respeto frente a los grandes investigadores del crimen, el circo espectacular, los conciertos heaves e incluso la danza contemporánea y lo hacen dos intérpretes en estado de gracia y disparate”. Un espectáculo absurdo, que arranca la carcajada absurda: “La trama es inenarrable, ni siquiera para el más cronista más ducho en la ducha. Digamos que está en la línea de Sin noticias de Gurb o de El labertinto de las aceitunas, las dos de Eduardo Mendoza”, según el blog de crítica teatral LA CLÁ

La crítica más completa de este espectáculo que hará las delicias de los ubetenses es la realizada en la SUITE 101:

«Sin duda, un hallazgo. Un espectáculo de clown que sirve en bandeja el titular: “Llorar por llorar... de risa”. En una producción muy cuidada para montar un “desmontaje”, una locura divertida como sólo dos niños-grandes pueden lograr, los actores Cristina Medina y Joan Estrader, quienes se complementan en una hábil parodia de un policiaco “transmitido” por Radio Misterio. Joan es un divertido partenaire y Cristina la mujer orquesta que alterna con muchos personajes, todos muy divertidos.

Hay dos títeres muy bien elaborados por Martí Doy, una brillante dirección de David Sant a través de una puesta en escena aparentemente descuidada para dos que, al mejor estilo del Gordo y el Flaco lo rompen todo y de todo hacen cabriolas divertidísimas. Son gente de teatro con mucha experiencia y notable formación felizmente volcada en la busca y captura de un teatro que provoque carcajadas.

La galería de personajes es muy rica en Cristina Medina, tanto si hace de chica o de chico. Por ejemplo, la china del cabaret, entre magias y despiporre; la amante de la víctima, femme fatale como pocas, o un cantante de rock en una secuencia por demás ingeniosa, eso sí, “marcando paquete”.

La producción de LLORAR POR LLORAR es de Pez en Raya, Compañía “cataluza”, que tiene en su haber muchos premios a causa de considerar excepcionales las cómicas situaciones urdidas por sus hacedores. El director David Sant es un catalán afincado en Londres desde 1993, donde ha desarrollado estupenda carrera teatral. Entre todos y en perfecto castellano, más gestual que hablado, aunque con diálogos disparatados y deliciosamente payasescos, una función que enseguida se echa de menos, con una brevedad que invita a la nostalgia y al deseo de que vuelvan pronto con un show mucho más largo

martes, 30 de octubre de 2012

LLORAR POR LLORAR





LLORAR POR LLORAR no es una elegía del pesimismo que nos corroe, sino una ventana abierta a todo lo contrario, no es una oportunidad para regodearnos en las miserias de la crisis sino un brindis para pensar que vendrán tiempos mejores. Y todo gracias a “Radio Misterio”, la radio que te mete el misterio en las venas y transporta a tu mente a donde nunca habías estado.

El más enigmático de los programas de relatos cumple quince años y para celebrarlo presenta un programa especial con la colaboración de una invitada boooooooooomba. ¡La Señorita Flecha!, que nos presentará su relato “Soy yo nara”, un relato enigmático, a la par que prismático.

¿Lograrán los radioyentes resolver los tejemanejes más intrigantes y engañosos? O lo que es más improbable, ¿lograrán saber quien es la Señorita Flecha en realidad y si hay o no pastel a resolver?

Después de quince años juntos encima del escenario, Cristina Medina (popularísima por su participación en la serie La que se avecina) y Joan Estrader presentan un nuevo espectáculo de humor absurdo con su peculiar estilo, marca de la casa. En este su último montaje esta sólida pareja de actores (que acumulan multitud de premios nacionales e internacionales) demuestra que sabe trabajar como pocos el humor absurdo con absoluta finura, elegancia, provocando la risa del espectador durante toda la función. (De eso puede dar buena fe el puñado de fieles que PEZ EN RAYA tiene en Úbeda.) Nos encontramos, en definitiva, ante un show destinado a un amplio espectro de espectadores que buscan disfrutar de un humor sorprendente, muy asequible y de alta calidad. Todo ello viene avalado por los públicos, una vez más rendidos ante el humor de PEZ EN RAYA, y por los críticos, que han elogiado LLORAR POR LLORAR. Rosa Jiménez, de El Mundo, ha dicho que “La compañía ha sabido conjugar el misterio con el humor absurdo teniendo como resultado un buen producto”. El Diario de Mallorca, por su parte, señaló que “Llorar por llorar arranca las carcajadas del público, que es de lo que se trata” y en la Revista de Ocio y Cultura de Canarias lo han calificado como un “Un espectáculo dirigido 100% a toda esa gente que quiere pasar un buen rato y olvidarse de todo durante 70 minutos”.

(LLORAR POR LLORAR, de la Compañía Pez en Raya, se representará en el Teatro Ideal Cinema el próximo viernes 2 de noviembre, a las 21:00 horas)

miércoles, 24 de octubre de 2012

100 m²





A Sara siempre le gustó este barrio. Se nota que es una zona “bien”. Y ella, para qué negarlo, es una chica “bien”. El piso que le ofrece el agente inmobiliario reúne todas las características que desea: bajo precio, amplitud, luz y unas hermosas vistas a la sierra. Tan solo presenta un pequeño “inconveniente”: la dueña del piso vivirá en él hasta el día de su (inminente) fallecimiento. Lola (de más de setenta años) ha sido operada del corazón en dos ocasiones y sin duda no aguantará mucho más. Sobre todo si sigue fumando una cajetilla diaria. Y bebiendo todo lo que se le pone por delante. Sí, Sara decide dar el paso, comprar el piso y... esperar.

Pero ya sabemos que los acontecimientos no se desarrollan siempre tal y como uno los había planeado. En primer lugar, Lola sigue gozando mes tras mes de una envidiable salud. Y segundo, y más grave, la propia vida de Sara es la que empieza a desmoronarse con nuevos y sorprendentes acontecimientos. Entre las dos mujeres, tan distintas y tan parecidas en su soledad, surgirá una amistad plagada de risas, ternura, emoción y complicidad.

Este es el resumen de una obra de teatro que Juan Carlos Rubio escribió inspirado por un anuncio real que leyó en el periódico: “Se vende piso con inquilino”. Tras visitar a la inquilina que hacía tan extraño anuncio, declara Rubio que en su mente “se instaló con fuerza el germen de una historia de amistades y soledades, de presentes y futuros que quizá no lleguen nunca. Una historia que ahora sube a los escenarios con el mejor reparto que nunca pude soñar: María Luisa Merlo, Miriam Díaz-Aroca y Miguel Vigil.”

Esta obra escrita y dirigida por Juan Carlos Rubio brinda al público ubetense la oportunidad de reencontrarse con una de las más grandes actrices españolas de todos los tiempos, María Luisa Merlo, que según todas las crónicas simplemente borda su papel en 100 m². Se trata, en definitiva, de una obra de esas que tanto gustan al público ubetense, una de esas obras del teatro de toda la vida que hicieron posible que cuajara en Úbeda la afición teatral. Se ofrece, de nuevo, una velada teatral inolvidable que viene avalada por los públicos de toda España y por la crítica.

En Miami Herald han dicho que “100 m² provoca risas y lágrimas, una comedia viva y conmovedora, con humor mordaz y diálogos brillantes”. Por su parte, en la web todosalteatro.com han dicho que en esta obra “cabe mucha soledad, mucha incomunicación y mucha amargura contenida. Pero también humor, amistad y ganas de escuchar y ayudar al que está enfrente. Muchos elementos en pocos y acertados actores, es casi una obra a dúo, en un texto inteligente, rápido y divertido.” Y la crítica Celia G. Naranjo ha escrito que “esta obra lo deja a uno con la sensación de haber saboreado un bombón de licor, donde el dulce se mezcla con el gusto amargo del alcohol sin solución de continuidad. (...) El espectador pasa de la carcajada a la lágrima en cuestión de segundos. Literalmente.” Argumentos suficientes para disfrutar de ella en el Teatro Ideal Cinema.

(100 m², de Juan Carlos Rubio, se representará en el Teatro Ideal Cinema el sábado 27 de octubre, a las 21:00 horas)

lunes, 22 de octubre de 2012

MARÍA LUISA MERLO





María Luisa Merlo (nacida en Valencia el 6 de septiembre de 1941) forma parte de un fecundo entramado familiar relacionado con el mundo del teatro y es, por su parte, de una de las mejores actrices españolas de todos los tiempos. Hija de los actores Ismael Merlo y María Luisa Colombina, debutó en el teatro en 1957, como bailarina del espectáculo Te espero en el Eslava, de Luis Escobar. A partir de ese momento, su carrera fue imparable, convirtiéndose en uno de los rostros imprescindibles del teatro, el cine y la televisión en España de las últimas cinco décadas.

En el cine debutó en 1959 (De espaldas a la puerta) de la mano de José María Forqué. En la década de 1960 participaría en algunas películas más, si bien abandonaría esta faceta de su labor artística para centrarse en el teatro y la televisión.

En el teatro ha participado en más de veinticinco obras de todos los géneros, desde los dramáticos a la comedia pasando por el musical. Algunas de las obras en las que María Luisa Merlo participó forman parte de lo mejor de la memoria teatral de los públicos españoles: Siete gritos en el mar (1968), Los hijos de Kennedy (1977), Diálogo secreto (1984) o La Ratonera (2006 y 2007). Da cuenta de su calidad artística y de su versatilidad, el hecho de que desde 1986 formara parte de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

A mediados de la década de 1960 comenzó a convertirse en protagonista de alguna de las series más famosas de la televisión española. Interpretó decenas de papeles en programas como “Primera fila”, “Novela” o “Estudio 1” y realizó un papel magistral en la serie Media Naranja, todo ello en TVE, y más recientemente su popularidad ha aumentado notablemente por su participación en series como Aquí no hay quien viva o Mis adorables vecinos.

Como hemos dicho, María Luisa Merlo forma parte de una saga familiar profundamente relacionada con el teatro. Sus padres eran actores, estuvo casada desde 1959 hasta 1975 con el actor Carlos Larrañaga, con quien tuvo tres hijos: la actriz Amparo Larrañaga, el actor Luis Merlo (Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia” 2011) y Pedro Larrañaga, esposo de Maribel Verdú y uno de los más exitosos productores teatrales españoles del momento (a él se deben obras tan exitosas, de las que ha podido disfrutar el público ubetense, como Tócala otra vez, Sam, El tipo de al lado o El Apagón). Ha participado en obras de teatro y series de televisión con Carlos Larrañaga, con su suegra Maria Fernanda Ladrón de Guevara, con su cuñada Amparo Rivelles, con sus hijos Luis y Amparo, con su padre...

La relación de la familia de María Luisa Merlo con Úbeda viene de largo. La compañía de Luis Merlo, su padre, estuvo en Úbeda, por ejemplo, el 2 y 4 de octubre de 1966; el 2, 3 y 4 de octubre de 1968; y el 29 de septiembre de 1973. Tras su matrimonio con Carlos Larrañaga, los dos actores formaron su propia compañía, que estuvo en las tablas del Teatro Ideal Cinema en varias ocasiones. La primera, el 3 y 4 de octubre de 1967, representando La tercera palabra de Alejandro Casona. (Como curiosidad, cabe señalar que en aquella función actuó también María Fernando Ladrón de Guevara, la madre de Carlos Larrañaga.) Actuó también la compañía de María Luisa Merlo y Larrañaga el 3 de octubre de 1973.

La última vez que María Luisa Merlo estuvo en el Teatro Ideal Cinema fue durante la V Muestra de Teatro de Otoño, el 27 de septiembre de 1999. Formó parte, en esa ocasión, del reparto de la obra Ocho mujeres, de Robert Thomas. El próximo sábado, el público ubetense tiene la oportunidad de reencontrarse con una de las actrices que más íntimamente está ligada a la historia teatral de Úbeda de los últimos cuarenta años, como recordaba su hijo Luis Merlo al recoger el Premio Nacional de Teatro “Antero Guardia” que le fue entregado el año pasado, momento en el que repasó brevemente la fecunda relación de su familia con el Teatro de Úbeda.

(100 m², de Juan Carlos Rubio, con María Luisa Merlo, Miriam Díaz Aroca y Miguel Vigil, se representará en el Teatro Ideal Cinema el próximo 27 de octubre a las 21:00 horas)

domingo, 14 de octubre de 2012

LA LENGUA EN PEDAZOS





Teresa está sentada. En el teatro resuena sólo el golpe monótono del cuchillo cuando cae sobre la mesa tras haber partido la cebolla. Entra en la cocina un oficial de la Inquisición: viene a juzgar la obra que Teresa de Jesús ha principiado al abandonar el monasterio de la Encarnación para fundar el de San José —cuna de la reforma carmelitana—, viene a cortar de raíz la protesta espiritual del recién nacido Carmen Descalzo. Habla el Inquisidor y Teresa se encoge con temor, que está arrugada incluso cuando se pone de pie con su pobre indumentaria de monja que rechaza la vida lujosa de las carmelitas calzadas. Se le nota a Teresa el miedo en la voz, vacilante: sabe que el Inquisidor tiene poder suficiente para enviarla al potro de tortura y a la hoguera si se niega a volver a la obediencia del Carmen Calzado.

Y sin embargo la voz trémula de Teresa va rompiendo poco a poco el discurso pétreo con el que el Inquisidor quiere acorralarla para que renuncie a su proyecto. Más aún: el Inquisidor quiere doblegarla, partirla, vencerla, porque intuye en Teresa una amenaza terrible para el poder establecido, para la religión cosificada y ritualizada que reduce la fe a mercadeo de almas. Pero Teresa se revuelve: su voz es la de una mujer que conoce el duro papel que obliga el mundo a representar a las mujeres y que, sin embargo, no se resiste a aceptar ese sometimiento ni esa humillación. La carne de Teresa tiene miedo y tiembla, pero su voz suena pura, decidida. “A poco que hagamos las mujeres, se juzga exceso lo que hagamos”, dice Teresa cuando el fuego que abrasa su interior ha consumido todos los argumentos del Inquisidor. “Nos tiene el mundo acorraladas, mariposas cargadas de cadenas” recita Teresa cuando las palabras sin alma del Inquisidor no han bastado para doblegar su voluntad radicalmente libre, que sólo el tormento y la muerte podrían apagar ese ansia de elevación. Pero el Inquisidor no está dispuesto a llegar tan lejos: él es un hombre de seguridades, un puro de certezas inquebrantables capaz de hundir el mundo si así lo manda la ortodoxia, él cree que el sufrimiento se justifica si redime; pero él no va a llevar a Teresa a la hoguera, porque cree que su locura espiritual es ya una condena y que poco a poco se irá quedando sola en su Carmen Descalzo. Al final de la obra, el Inquisidor piensa que su decisión —dejar a Teresa sola con su “pequeño Dios”, para que sola muera— es un castigo terrible contra la monja rebelde, pero la única realidad es que Teresa y su espíritu indomable han vencido al Inquisidor.

Este es el argumento de La lengua en pedazos, una obra de Juan Mayorga que representó en Úbeda el 1 de octubre, con una interpretación sobrecogedora de Clara Sanchís y de Pedro Miguel Martínez.. Ha escrito Mayorga un texto bellísimo, que destila clasicismo y amor por la lengua y que contiene un mensaje demoledor, incómodo para los que nunca se cuestionan nada, un mensaje urgente y actual. La lengua en pedazos es una obra de temática religiosa, un intento de renovación eclesial —“la Iglesia ha de ser casa de iguales”—, un intento de hacernos ver que el único Dios verdadero es el que, estando entre pucheros, se enreda en la maquinaria de nuestra vida cotidiana y se nos hace cercano al corazón, un Dios pequeño que entiende las palabras pequeñas de nuestro día a día. Pero la obra de Mayorga es sobre todo un pregón de humanidad, una reivindicación del papel transformador de la mujer, una proclama a favor del derecho a dudar y del derecho a ser libres y a luchar por un mundo hecho a imagen de los justos. La lengua en pedazos sirve para estos tiempos negros en los que hay que defender el pan y la alegría de la furia de los inquisidores: “La lengua está en pedazos y es sólo el amor el que habla”. Es Teresa, que se dirige a nosotros, que estamos hechos pedazos, y se nos pone como ejemplo para que no escuchemos los cantos de sirena del poder, porque vivimos un tiempo en que “se llama desorden a lo que es espíritu”.

(MANUEL MADRID DELGADO, Diario IDEAL, 12 de octubre de 2012)

viernes, 5 de octubre de 2012

PLENO DE ACTORES Y ACTRICES


En tiempos de Antero Guardia, los aficionados al teatro conocían a los actores bien por su propia condición de actores de teatro bien su participación en películas que veían en los cines de la época. En nuestros tiempos, es la televisión la que nos hace conocidos a los actores y a fuerza de ver a muchos de ellos en las pantallas que presiden nuestros salones casi casi los consideramos como de la familia. Por eso, las obras de teatro que cuentan con un plantel de actores “televisivos” suelen garantizarse una afluencia de público más que notable. Los “famosos” son un auténtico revulsivo para la taquilla, independientemente del contenido o sentido de la obra.

Por suerte, este viernes y este sábado la Muestra de Teatro de Otoño contará con dos obras de teatro excepcionales: excepcionales por su calidad artística y excepcionales por la nómina de actores famosos con que cuentan.



Esta noche, en el Teatro de SA.FA. y bajo la dirección de Yllana se representará EL APAGÓN (BLACK COMEDY), una de las grandes comedias de la temporada teatral en España. El cartel está copado por caras conocidísimas para el gran público. Tal vez la menos conocida de todas sea Carmen Barrantes, una jovencísima actriz que ha trabajado sobre todo en el teatro. No ocurre lo mismo con Aurora Sánchez, que se ha colado en las casas de los ubetenses gracias a series como Ana y los siete, El botones Sacarino y Lalola o películas como Clara y Elena. Pero donde Aurora Sánchez se ha labrado un merecido prestigio como actriz de primera línea ha sido sobre las tablas de los teatros de España, donde ha participado en docenas de montajes, algunos tan relevantes como La Casa de Bernarda Alba, Luna de miel en Hiroshima, Te quiero muñeca o Viento contra viento.

Paco Churruca también necesitó de la televisión para que sólida carrera como actor teatral (ha sido protagonista de obras como Crisis, Usted tiene ojos de mujer fatal o La ratonera) se viera compensada por el cariño del gran público. Y ello fue posible gracias a su presencia en series tan populares como Aquí no hay quien viva, Aída, La que se avecina, Hospital Central, El Comisario y, sobre todo, en Amar en tiempos revueltos, donde interpretaba al inspector Manzanares.

Diego Molero, que se autoproclama “cómico o actor de comedia”, ha jugado un papel importantísimo para convertir la versión de Tricicle de La venganza de Don Mendo en un éxito incontestable del teatro español de los últimos meses. Su rostro es conocido de todos por participar en series como 2 de mayo o Los 80, y sobre todo por su participación en El Comisario.

Y Thais Curiá es uno de esos rostros que forman parte del paisaje cotidiano de los telespectadores españoles. El Comisario, Jugar y Ganar, La vida de Rita, Los Borgia y sobre todo la popularísima Cuéntame cómo pasó son sólo algunas de la series en las que ha protagonizado destacados papeles.




Pero de entre todos los actores que conforman el plantel de EL APAGÓN, ninguno tan conocido (y querido) como Gabino Diego, que derrocha simpatía y profesionalidad. Forma parte del panorama cultural español de los últimos treinta años por su participación en películas tan relevantes artística o socialmente como Las bicicletas son para el verano de Jaime Chávarri, El viaje a ninguna parte de Fernando Fernán Gómez, ¡Ay, Carmela! de Carlos Saura (por la que obtuvo un Goya), El rey pasmado de Imanol Uribe donde hizo una mítica interpretación de un joven Felipe IV, Belle Epoque de Fernando Trueba (ganadora de un Óscar), Los peores años de nuestra vida de Emilio Martínez Lázaro, El amor perjudica seriamente la salud de Manuel Gómez Pereira, La hora de los valientes del mítico Antonio Mercero (por la que obtuvo su segundo Goya) o por su papel como Cuco en las taquilleras versiones de Torrente de Santiago Segura. Por méritos propios, Gabino Diego es uno de los más reconocidos actores españoles de los últimos treinta años, y ya estuvo presente en Úbeda con Una noche con Gabino el domingo 26 de noviembre de 2006, haciendo que el público pasase uno de los ratos más divertidos que se recuerdan en el teatro ubetense de los últimos años.

Todo esto lo anterior por lo que respeta a EL APAGÓN.



Pero es que mañana sábado, en el Teatro Ideal Cinema, el público ubetense tiene una cita ineludible con uno de los grandes del teatro español de todos los tiempos: Rafael Álvarez “El Brujo”, que tiene sobre sus espaldas un número incontable de reconocimientos a su incansable e incontestable labor artística, de entre los que destaca la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. “El Brujo” no es nuevo en las tablas del Ideal Cinema. De hecho ha estado presente en nuestro teatro en multitud de ocasiones. Debía haber debutado en Úbeda el 28 de septiembre de 1992 con El Pícaro, aventuras y desventuras de Lucas Maraña, pero la obra tuvo que suspenderse en el último minuto (con el teatro lleno hasta la bandera) porque la escuadra de esgrima que participaba en el espectáculo consideró que el pequeño escenario del Ideal Cinema no reunía las condiciones necesarias para actuar con seguridad y el espectáculo tuvo que suspenderse: "El Brujo" tuvo que salir del Ideal escoltado por la guardia civil y entre los insultos airados de los espectadores que se habían quedado compuestos y sin brujo. Tras ese jarro de agua fría sobre el público ubetense, "El Brujo" debutó finalmente en Úbeda  el 30 de septiembre de 1995, cuando representó La sombra del Tenorio, de Alonso de Santos; el 5 de octubre de 1997, en una función antológica, representó el mítico El Lazarillo de Tormes de Fernando Fernán Gómez, una de sus obras más populares y celebradas; el día de San Miguel de 1998 El Contrabajo, de Süskind; el 28 de septiembre de 2003 representó Una noche con El Brujo; el 29 de septiembre de 2008 estuvo en el Ideal con Los misterios del Quijote; y el 3 de octubre del año pasado, en una representación realmente antológica, puso en escena El Evangelio de San Juan. Mañana, representará una de las obras que más han elevado su categoría de actor mítico: SAN FRANCISCO JUGLAR DE DIOS, de Darío Fo.

Ciertamente, la XVIII Muestra de Teatro de Otoño guarda todavía muchas pequeñas joyas, muchos regalos, muchas obras imprescindibles para el público ubetense.

martes, 2 de octubre de 2012

LA TERAPIA DE "POR ESOS CERROS DE ÚBEDA"





El año pasado, cuando la temporada de teatro estaba ya cerrada, se recibió en el Ayuntamiento una llamada de teléfono. Acababa de crearse un nuevo grupo teatral en Úbeda y querían representar su obra dentro de la Muestra de Teatro de Otoño. Aquello, claro, era de locos (había que corregir programas, reformar el programa de la taquilla...) pero como venían con humildad y con absoluta disposición, se les hizo un hueco dentro de la Muestra y fueron ellos los encargados de inaugurarla el viernes 24 de septiembre. Aquel grupo era “Por esos cerros de Úbeda” y la obra con la que debutaban sobre las tablas del Ideal Cinema Esto es de locos.

¿Cómo surgió aquel grupo teatral que siendo nuevo estaba compuesto por veteranos –Vicente Ruiz, Luis Carlos Latorre, Antonio García Lorente– de trayectoria sobradamente acreditada en el teatro aficionado de Úbeda? Todas las investigaciones arqueológicas nos llevan a pensar que la idea fue de Juan Martínez Millán, que si hasta ese momento había centrado su experiencia con el teatro en el ámbito escolar, incorporando el teatro al aula tanto con niños como con adultos, en julio de 2011 terminó de escribir Esto es de locos y se la entregó a Luis Carlos, Antonio y Vicente para que la montaran y la ensayaran, de tal modo que en septiembre se pudiese llamar al Ayuntamiento y decirle un par de semanas antes del inicio previsto de la Muestra que había que trastocarlo todo un poco para que el novísimo grupo teatral tuviese un hueco en las tablas del Ideal Cinema. Y tuvieron su hueco y Esto es de locos, escrita y dirigida por Juan Martínez Millán –que por ahora no concibe trabajar en el teatro como no sea escribiendo las obras que dirige y dirigiendo las obras que escribe– se estrenó con gran éxito en el teatro de Úbeda.

La verdad es que el éxito del Grupo Teatral “Por esos Cerros de Úbeda” fue tan rotundo, que con tan sólo un año de vida y representando este año su segunda obra, pueden convertirse en el grupo local que más público concite en las butacas del Teatro Ideal Cinema. ¿Cuál es la fórmula? Pues llevar a las tablas obras cargadas de frescura, dinámicas, que le entregan al público un rato de diversión, y todo ello con el respaldo del amor al teatro. Y a expectación que el Grupo ha levantado en la ciudad se nota en la taquilla y en la gran entrada que seguro van a cosechar esta noche, una de las más numerosas de la XVIII Muestra de Teatro de Otoño.

Con esos ingredientes, Juan Martínez Millán ha preparado para este año TERAPIA MÚLTIPLE DE PAREJA. Lo ha hecho con más tiempo y con un reparto más numeroso, en el que repiten algunos actores del año anterior, se suman actrices de experiencia sobrada como Nati Villar –Directora de la Escuela Municipal de Teatro– y Paquita Moya, y actores que se estrenan este año como Antonio Cobo y Elisa Hernández. Repite el director el equipo técnico de 2011, y así Diego Martínez, Antonio Díaz, Araceli Moreno, Jesús Villar y Miguel López se encargarán de la regiduría, la iluminación, el sonido y la escenografía.

Y en cuanto a la obra que “Por esos Cerros de Úbeda” representa hoy, nada mejor que tomar prestadas las palabras de su autor y director:

Dos parejas a punto de separarse y sin ningún tipo de relación entre ellas, acuden simultáneamente y no de forma casual, a la consulta de un singular psicólogo para intentar resolver sus problemas. Para ello tendrán que someterse a su particular, innovador y único tratamiento: la terapia múltiple de parejas.

Durante el transcurso de la misma se sucederán diversas, divertidas e incluso comprometidas situaciones que no dejarán indiferentes ni a las parejas ni al propio terapeuta, y tampoco al público asistente a la representación.

Terapia Múuuuuuuuuuuuuuuuultiple de Parejas es una comedia en la cual sus personajes se enfrentan a sus problemas de pareja intentando hacer reír al público. Sin embargo, les advertimos que si no en las formas, sí en el fondo, se plantean métodos y estrategias que tienen una buena dosis de base psicológica o al menos de sentido común (reflexión, comunicación, empatía, acercar posturas, ceder, buscar soluciones...).

Deseamos y esperamos que les guste.”

(TERAPIA MÚLTIPLE DE PAREJAS, de Juan Martínez Millán, se representará esta noche a las 21:30 horas en el Teatro Ideal Cinema)

lunes, 1 de octubre de 2012

TERESA DE JESÚS SEGÚN JUAN MAYORGA





Juan Mayorga (que está llamado a ser un autor de referencia en el teatro español del siglo XXI, al estilo de lo que pudieron ser Lorca o Buero Vallejo durante el siglo XX) nació en Madrid en 1965, aunque tiene raíces abulenses.

En 1988 se licenció en Filosofía y en Matemáticas, ampliando sus estudios en Münster, Berlín y París. En 1997 se doctoró en Filosofía. Ha enseñado Matemáticas en Madrid y Alcalá de Henares y es profesor de Dramaturgia y Filosofía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Es director del seminario “Memoria y pensamiento en el teatro contemporáneo” en el Instituto de Filosofía del CSIC.

En su vertiente de filósofo, su trabajo más importante es Revolución conservadora y conservación revolucionaria. Política y memoria en Walter Benjamin. En cuanto dramaturgo, es autor de los siguientes textos teatrales: Siete hombres buenos, Más ceniza, El traductor de Blumemberg, El sueño de Ginebra, El jardín quemado, Ángelus Novus, Cartas de amor a Stalin, El Gordo y el Flaco, Sonámbulo, Himmelweg, Animales nocturnos, Palabra de perro, Últimas palabras de Copito de Nieve, Job, Hamelin, Primera noticia de la catástrofe, El chico de la última fila, Fedra, La tortuga de Darwin, La paz perpetua, El elefante ha ocupado la catedral, La lengua en pedazos, Si supiera cantar, me salvaría, y El Cartógrafo. En el libro Teatro para minutos ha reunido sus textos teatrales breves Concierto fatal de la viuda Kolakowski, El hombre de oro, La mala imagen y otros veinticinco textos más. Y tiene en su haber como autor, igualmente, versiones de obras de Calderón de la Barca, Lopea d eVega, Friedrich Dürrenmatt, Lessing, Dostoievski, Valle Inclán, Ibsen, Shakespeare, Kafka o Chejov. Juntamente con Juan Cavestany escribió Penumbra y Alejandro y Ana, lo que España no pudo ver de la boda de la hija del presiente, un texto profundamente crítico con los abusos del poder.

De la dimensión monumental que está adquiriendo su obra da cuenta el hecho de que haya sido traducida al catalán, coreano, checo, danés, francés, inglés, italiano, portugués y varios idiomas más. Y también, el que se haya representado en más de treinta países de Europa, América y Asia.



 
Con LA LENGUA EN PEDAZOS, un texto inspirado en lo mejor del clasicismo teatral español, Juan Mayorga alcanza una de sus cumbres. Veamos lo que el propio Juan Mayorga nos dice de su obra:

«La singularidad es subversiva», decía Edmond Jabés. Recuerdo esas palabras cada vez que pienso en Teresa de Jesús. Nos han acostumbrado a verla como centinela de un cierto orden, pero basta abrir sus escritos y recordar el modo en que levantó sus fundaciones para reconocer en ella a una insurrecta.

Teresa, un cuerpo frágil y una voluntad férrea, es un personaje tan fascinante y complejo como el mundo en que vivió. La España del siglo XVI fue rica en hombres y mujeres capaces de empresas que hoy nos producen vértigo. Mas en esa misma España se llamaba «perro» al converso, como lo era el abuelo de Teresa, y resultaba sospechosa una mujer que escribía —y más si escribía con la imaginación y la inteligencia de Teresa—.

Mujer contemplativa y mujer de acción, no hay en Teresa brecha entre la visionaria y la fundadora de monasterios. En Teresa la oración es acción, y cada acto es un modo de orar. Ambos están atravesados por el amor. Y ese amor hace de Teresa una subversiva que desestabiliza espíritus, pone en crisis instituciones y divide sociedades.

Teresa se nos aparece como personaje a contracorriente, intempestivo en su propio tiempo y en el nuestro. Por eso mismo Teresa es necesaria. Su interés —¿hace falta decirlo?— no depende de la creencia. Como Francisco Brines sobre Juan de la Cruz, pienso sobre Teresa que un ateo, aunque no crea en su mística, puede sentirse fascinado por el ser humano que se apoya en ella. Y puede y debe sentirse interpelado por ese ser humano, porque al fin y al cabo siempre será menos importante lo que nosotros podamos decir sobre Teresa que lo que Teresa puede decir sobre nosotros.

En todo caso, para dejarse arrastrar hacia Teresa es suficiente leerla y advertir lo mucho que le debe nuestra lengua y, por tanto, lo mucho que le adeuda nuestra experiencia del mundo. Sólo nuestros mayores poetas han sometido a tan extrema tensión la lengua castellana, sólo ellos han abierto para nosotros territorios como los que conquistó aquella mujer dueña de una palabra igual de poderosa cuando pinta las criaturas celestiales que cuando habla de las gentes.

Ganar para el teatro esa palabra y el personaje que la acuñó fue mi primer objetivo en LA LENGUA EN PEDAZOS. Me propuse arraigar palabra y personaje en una situación ficticia pero verosímil en cuyo centro estuviese la grave decisión tomada por la todavía monja del convento de la Encarnación de abrir, con gran riesgo para sí y para las que la seguían, el monasterio de San José, la primera de sus fundaciones.

Entonces, apareció en mi fantasía el Inquisidor. Que fue creciendo hasta convertirse en el otro de Teresa, su doble: aquél con quien ella estaba destinada a encontrarse y a medirse. El Inquisidor acorrala a la monja con incómodas preguntas, la enfrenta a momentos de su vida que acaso ella querría olvidar y prende en su corazón la duda, que, como todo en Teresa, es un incendio. Y poco a poco, en el diálogo entre ambos personajes va apareciendo un tercero: la lengua misma, que transforma vidas y hace y deshace mundos.

LA LENGUA EN PEDAZOS es, además de mi último texto para el teatro, el primero que llevo a escena como director. No me hubiera atrevido a ello de no haber contado con la complicidad de dos actores magníficos: Clara Sanchís y Pedro Miguel Martínez. En diálogo con ambos, a pie de ensayo, he escrito y reescrito esta pieza. En diálogo también con la excepcional mirada de Alejandro Andujar, y siempre con la impagable ayuda de Ana Belén Santiago. Los cuatro hemos hecho compañía. La llamamos “La loca de la casa”, que es como Teresa de Jesús llamaba a la imaginación.

Entre todos hemos levantado LA LENGUA EN PEDAZOS, un combate entre un guardián de la Iglesia y una monja desobediente. La pelea tiene lugar en la cocina del convento. Allí, entre pucheros, anda Dios.

(LA LENGUA EN PEDAZOS se representará esta noche, a partir de las 21:30 horas, en el Teatro Ideal Cinema.)